Sierra Tamara JoSME 2 (I) 2024, 12-31



JOURNAL OF SCIENTIFIC METRICS AND EVALUATION

https://journalsme.com/index.php/home/index



Estrategias de planeación urbana: Sincelejo como modelo de ciudad-región en el contexto de la globalización


Urban planning strategies: Sincelejo as a city-region model in the context of globalization

German David Sierra Rios1*


  1. Universidad de Sucre, Economista, Sincelejo, Colombia

    * Corresponding author email address


    Cita sugerida (APA, séptima edición): Sierra Rios, G. D. . (2024). Estrategias de planeación urbana: Sincelejo como modelo de ciudad-región en el contexto de la globalización. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 2(I), 13-

    31. https://journalsme.com/index.php/home/article/view/8


    Article

    Abstract

    Palabras claves:

    Ciudad-región; desarrollo local; globalización; planeación urbana; sostenibilidad.

    Historial del artículo

    Recibido: 20 de diciembre de 2023;

    Revisado: 15 de enero de 2024;

    Aceptado: 02 de febrero de 2024;

    Publicado: 28 de febrero de 2024;

    En el contexto del desarrollo urbano contemporáneo, la figura de la ciudad-región emerge como un modelo clave para abordar los desafíos de la globalización y la planificación territorial. Este artículo se centra en Sincelejo, explorando cómo puede transformarse en una ciudad-región dinámica y sostenible. El objetivo es definir una estrategia de desarrollo local que integre el concepto de ciudad-región con las características únicas de Sincelejo. A través de un enfoque mixto que combina revisión bibliográfica y análisis de estudio de caso, se examina la teoría y la práctica relacionadas con las ciudades-región y ciudades globales. Los resultados revelan un marco estratégico que identifica recursos endógenos, actores clave y lineamientos de acción para fomentar el desarrollo socioeconómico de Sincelejo. La conclusión más relevante apunta a la capacidad de adaptación del modelo de ciudad-región a contextos específicos, destacando la necesidad de un enfoque colaborativo entre diversos agentes locales para catalizar el desarrollo y la innovación.

    Copyright ©2024 by Author(s); This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. All writings published in this journal are personal views of the authors and do not represent the views of this journal and the author's

                                                                 affiliated  institutions.                                                  


    Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


    ISSN (Pending)

    Article

    Abstract

    Keywords:

    City-region; local development; globalization; urban planning; sustainability.


    Article History

    Received: December 20, 2023;

    Revised: January 15, 2024;

    Accepted: February 02, 2024;

    Published: February 28, 2024;

    In the context of contemporary urban development, the city-region concept emerges as a key model for addressing the challenges of globalization and territorial planning. This article focuses on Sincelejo, exploring how it can transform into a dynamic and sustainable city-region. The goal is to define a local development strategy that integrates the city-region concept with Sincelejo's unique characteristics. Through a mixed approach that combines literature review and case study analysis, the theory and practice related to city-regions and global cities are examined. The findings reveal a strategic framework that identifies endogenous resources, key stakeholders, and action guidelines to promote Sincelejo's socioeconomic development. The most significant conclusion points to the adaptability of the city-region model to specific contexts, highlighting the need for a collaborative approach among various local agents to catalyze development and innovation.

    Copyright ©2024 by Author(s); This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. All writings published in this journal are personal views of the authors and do not represent the views of this journal and the author's

                                                                 affiliated  institutions.                                                  


    INTRODUCCIÓN

    El concepto de "ciudad-región" se ha consolidado como un paradigma central en el estudio del desarrollo urbano contemporáneo, particularmente en el campo de la planificación urbana y regional (González et al., 2021). Esta noción se enfrenta al desafío de abordar la expansión de las ciudades más allá de sus límites administrativos tradicionales, lo que requiere una nueva comprensión y metodología en la planificación urbana.

    Si bien no existe un paradigma único que explique el concepto de ciudad-región, generalmente puede considerarse como un dispositivo organizativo de las áreas urbanas y, al mismo tiempo, como un elemento capaz de explicar las dinámicas territoriales (Elinbaum, 2016). El análisis de las ciudades-región ha mostrado un marcado interés en el desempeño económico de sus principales ciudades y una escasez de estudios que analicen la redistribución de la población y la reorientación de los flujos migratorios dentro de la ciudad-región (Aguilar & Hernandez-Lozano, 2018).

    En este contexto, la ciudad de Sincelejo, Colombia, sirve como un estudio de caso emblemático para explorar la dinámica de la "ciudad-región" en un entorno influenciado por intensos procesos de globalización y migración rural-urbana.

    Históricamente, la planificación urbana ha oscilado entre enfoques que privilegian la expansión física y aquellos que se concentran en el desarrollo económico sostenible (Zhang et al., 2022). Bajo esta perspectiva, Jiang et al. (2022) han analizado el enfoque del paisaje urbano histórico como una solución para analizar la forma urbana y las características del paisaje en diferentes períodos históricos, alineándose con la idea de oscilación entre la expansión física y el desarrollo económico sostenible en la planificación urbana. Este concepto ha sido analizado por diversos autores, incluyendo a Boisier (1997), cuyos trabajos sobre la regionalización han influido notablemente en las prácticas de planificación urbana en América Latina.

    El presente estudio se distingue por enfocarse en Sincelejo como un caso de estudio para la aplicación del concepto de ciudad-región, con un enfoque específico en las implicaciones de la migración rural-urbana en la planificación urbana. Este enfoque permite una exploración detallada de cómo las características únicas de Sincelejo, combinadas con los desafíos y oportunidades de la globalización, pueden iluminar aspectos generales y específicos del concepto de ciudad-región.


    14

    Este trabajo es crucial para el campo de la planificación urbana y regional, ya que proporciona una comprensión más profunda de cómo las ciudades de tamaño medio en países en desarrollo están enfrentando los retos de la urbanización en el siglo XXI. La adecuada conceptualización y aplicación del modelo de ciudad-región para Sincelejo no solo tiene el potencial de mejorar la gestión y planificación local, sino que también ofrece un modelo replicable para otras ciudades en situaciones similares.

    El objetivo principal de esta investigación es desarrollar y fortalecer el concepto de ciudad- región aplicado a Sincelejo, proponiendo un marco teórico y metodológico que pueda guiar la planificación urbana y regional de manera efectiva en respuesta a los desafíos actuales de la globalización y la migración. A través de este estudio, se busca contribuir al debate académico y proporcionar herramientas prácticas que mejoren la capacidad de planificación en contextos urbanos similares.

    METODOLOGÍA

    La investigación adopta un enfoque mixto, principalmente centrado en la revisión bibliográfica y el análisis de caso de Sincelejo como ciudad-región (Johnson & Onwuegbuzie, 2004). Este enfoque se justifica por la necesidad de comprender teórica y contextualmente la aplicación del concepto de ciudad-región en un entorno específico, permitiendo un análisis detallado y fundamentado en investigaciones previas y teorías existentes en el campo de la planificación urbana y regional.

    En el marco de esta investigación sobre la ciudad-región aplicada a Sincelejo, se desarrollará un análisis estructurado en torno a preguntas clave que dirigirán el enfoque metodológico y la interpretación de los datos recopilados.

    Las siguientes interrogantes serán esenciales para guiar nuestro estudio: Primero, ¿cómo han influenciado los procesos de globalización y regionalización en la estructura urbana y socioeconómica de Sincelejo? Esta pregunta permitirá identificar los impactos específicos de estos fenómenos globales en el entorno local. Segundo, ¿de qué manera los conceptos revisados y las teorías existentes sobre la ciudad-región se alinean o divergen de la realidad observada en Sincelejo? Explorar esta pregunta nos ayudará a evaluar la aplicabilidad del marco teórico en el contexto específico de Sincelejo.

    Finalmente, ¿qué estrategias y recomendaciones pueden derivarse del análisis para promover un desarrollo urbano más integrado y sostenible en Sincelejo? La respuesta a esta pregunta será fundamental para proponer intervenciones prácticas basadas en evidencia. Estas preguntas no solo definirán el alcance del análisis, sino que también orientarán la recopilación de datos y la formulación de conclusiones en las fases subsecuentes de la investigación.

    Revisión Bibliográfica:

    Se explorarán fuentes académicas que discuten la teoría de la ciudad-región, la globalización y sus efectos en la planificación urbana, cuyas perspectivas sobre la regionalización han sido fundamentales en el estudio de las dinámicas urbanas contemporáneas. La revisión bibliográfica es crucial para establecer el marco teórico que guiará el análisis del caso de Sincelejo, proporcionando un contexto sólido para interpretar los hallazgos del estudio. Según Booth et al. (2008), una revisión sistemática permite una comprensión integral de la temática y ayuda a identificar las áreas que requieren mayor investigación.

    Estudio de Caso:

    El estudio de caso de Sincelejo se selecciona por su relevancia y representatividad en el contexto colombiano, como un ejemplo pertinente de cómo una ciudad puede evolucionar en


    Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


    ISSN (Pending)

    respuesta a los procesos de urbanización y regionalización. Yin (2014) argumenta que el estudio de caso es particularmente útil en las ciencias sociales para proporcionar perspectivas detalladas sobre fenómenos complejos en sus contextos reales. Este método nos permitirá profundizar en el análisis de cómo Sincelejo ha adoptado y adaptado el modelo de ciudad-región y las implicaciones de este enfoque para la planificación y desarrollo urbanos.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    1. Globalización

      La globalización se entiende como un proceso dinámico de creación de redes interactivas a nivel mundial, caracterizado por una aceleración en el comercio, las finanzas y el flujo de información, así como cambios políticos significativos que han transformado los paradigmas tradicionales del desarrollo en "piezas de museo". Esta transformación global implica que, sin nuevos conocimientos, las sociedades podrían pasar de un estado a otro sin comprender ni influir en el proceso de cambio, convirtiéndose meramente en objetos pasivos en lugar de actores del cambio (Bervejillo, 1995).

      La globalización también se asocia estrechamente con la integración de países, regiones y mercados, lo que ha llevado a una interconexión sin precedentes de la vida humana a nivel global. El fenómeno de la movilidad de recursos y el comercio internacional ha sido impulsado por avances tecnológicos en telecomunicaciones y sistemas de información (Carrion Gavilanes et al., 2023). Estos avances han facilitado la conectividad global, permitiendo la simulación de rutas de movilidad entre diferentes grupos, como cazadores-recolectores y primeros cultivadores, lo que ha contribuido a un mayor comercio internacional y movilidad de recursos (Aceituno Bocanegra & Uriarte González, 2019).

      Sin embargo, la globalización es percibida de manera dual: mientras algunos la elogian por abrir nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo, otros la critican por sus efectos potencialmente desestabilizadores, especialmente en comunidades con sistemas económicos internos débiles. El impacto mencionado se evidencia en la necesidad de desarrollar nuevas normas y principios contables aplicables en diversos mercados internacionales (Chávez Cruz et al., 2023).

      La globalización ha transformado las relaciones entre áreas urbanas y rurales de forma significativa, lo que demanda un análisis de la situación actual en relación con cambios históricos específicos (Luis, 2020). En el contexto de la globalización neoliberal, han surgido iniciativas locales y comunitarias que reflejan las perspectivas de varios autores (Barrera-Algarín et al., 2017).

      Por otro lado, la globalización ha impactado la migración laboral en México, creando regiones con ganancias y pérdidas tanto económicas como demográficas (Bedoya Rangel, 2021). Las comunidades indígenas, que han tenido una exposición limitada a la globalización, son particularmente vulnerables a los efectos negativos de la industrialización y la globalización en general (Bastidas-Orrego et al., 2017).

      En este sentido, muchos pueblos indígenas han demostrado resiliencia basada en sus conocimientos tradicionales, los cuales no han sido incorporados en las políticas gubernamentales


      16

      enmarcadas dentro del paradigma de la globalización capitalista (Gómez, 2022). Desde el punto de vista ético, la globalización es un proceso neutral, pero sus efectos pueden ser tanto positivos como negativos, dependiendo del contexto ético-cultural y político-jurídico en el que se desarrolle (Behera & Sahoo, 2022).

      Desde la perspectiva de Boisier (1997), la globalización es notable por la dialéctica que provoca en la geografía política, creando simultáneamente cuasi-Estados supranacionales y subnacionales, generando una "esquizofrenia micro" en los individuos, quienes se ven tensionados entre necesidades universales y locales

      Y es así, como la globalización no solo ha influido en la estructura económica y política global, sino que también ha transformado la manera en que se entienden y gestionan las regiones y ciudades en el contexto de la sociedad moderna. Este capítulo continuará explorando el proceso de regionalización y el desarrollo urbano desde una perspectiva sociológica.

      Continuando con la discusión iniciada en la sección anterior sobre globalización, abordamos ahora la regionalización y los procesos de desarrollo regional, que están profundamente influenciados por los cambios globales, pero también arraigados en particularidades locales que definen cada región.

    2. Regionalización y los procesos de desarrollo regional

      El concepto de región ha sido objeto de múltiples definiciones a lo largo de la historia, lo que refleja su naturaleza polifacética. Diversos estudios han señalado la complejidad en la conceptualización de regiones, destacando la falta de una definición universalmente aceptada como un obstáculo para la integración de conceptos relacionados, como los sistemas regionales de innovación (Caicedo Asprilla, 2011).

      Esta diversidad en las definiciones de región ha llevado a que las delimitaciones geográficas establecidas por los geógrafos se perciban como representaciones restrictivas de la realidad, lo que limita la comprensión integral de las regiones (Ramos Rojas, 2020). La importancia de comprender el concepto de región radica en su relevancia para el desarrollo regional y la formulación de políticas efectivas.

      Se ha destacado que la proximidad espacial facilita la interacción y el aprendizaje, elementos clave para los procesos de innovación en las regiones (Ordóñez, 2017). Asimismo, se ha observado que la heterogeneidad regional, derivada de factores históricos y culturales, influye en las condiciones iniciales para el desarrollo endógeno de cada región (Correa y Eduardo, 2011).

      En este sentido, el concepto de región se vincula estrechamente con la competitividad territorial, donde estrategias como el marketing territorial buscan identificar elementos diferenciadores para hacer que una región sea más visible y competitiva (Rojas Lizcano y Moya, 2016). Esta búsqueda de competitividad territorial resalta la importancia de comprender a fondo las dinámicas regionales y la diversidad de enfoques que pueden existir en torno a la noción de región.


      Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


      ISSN (Pending)

      Boisier (1997), tras más de cuatro décadas de estudio sobre el tema, define la región como "cualquier recorte del territorio que posea en su interior todos o gran parte de los factores causales del desarrollo, contemporáneamente entendido". Esta definición subraya la importancia de considerar la región como más que un mero segmento geográfico; es también un constructo mental que refleja las percepciones y creencias de la población.

      El economista y académico holandés Hilhorst (1981) también contribuyó significativamente al debate, sugiriendo que, aunque el concepto de región es a menudo visto como un constructo mental sin contraparte en la realidad, para otros sigue siendo un asunto de importancia crucial. Esta perspectiva pone de relieve la dualidad entre la racionalidad y la emocionalidad en la comprensión de las regiones, ya que existen no solo como entidades geográficas o económicas, sino también como construcciones mentales.

      En el contexto de la práctica de la regionalización, Boisier (1997), distingue entre varios tipos de regionalización:

      • Regionalización funcional o sectorial: Establecida por agencias del sector público para administrar mejor los planes y políticas de sectores específicos, como educación y salud. Este tipo de regionalización es generalmente bien aceptado y eficaz para sus propósitos.

      • Regionalización para la planificación o multipropósito: Orientada a desagregar territorialmente planes y políticas de desarrollo. Aunque eficaz, su éxito depende del poder político de la propia planificación y no suele generar resistencias, excepto en el estamento parlamentario, donde puede percibirse como una amenaza al poder político establecido.

      • Regionalización administrativa o de desconcentración: Busca mejorar la coordinación interagencial y acercar la administración a la ciudadanía. A menudo, este tipo enfrenta resistencias dentro de la administración pública debido a los cambios que implica en las rutinas y la distribución del poder.

      • Regionalización política para descentralización territorial: La más compleja de las categorías, entra directamente en la redistribución del poder político y suele enfrentar grandes desafíos. Implica la creación de autoridades políticas electas y estructuras administrativas en las regiones.

      Este análisis subraya que la regionalización no solo es un reflejo de la globalización sino también una respuesta a ella, permitiendo la adaptación y gestión de los cambios globales a nivel local mediante la reconfiguración política y administrativa de los territorios.

      La pregunta sobre cómo se estructura un proceso de regionalización y cuáles son los criterios utilizados es esencial para entender las decisiones administrativas y políticas que moldean las regiones. La teoría de la regionalización es inexistente; por ende, no hay una forma óptima de regionalizar. Sin embargo, toda regionalización actúa como un instrumento heurístico y una solución de compromiso, siempre sub-óptima pero estructurada bajo varios criterios lógicos identificados por Boisier (1997).


      18

      Criterios matemáticos son fundamentales: la regionalización debe ser exhaustiva, cubriendo todo el territorio sin traslape de regiones, y continua, permitiendo el tránsito dentro de la región sin salir de sus límites.

      Criterios geográficos resaltan la importancia de dimensiones manejables que permitan la presencia efectiva de la administración y aseguren que cada región tenga al menos un centro urbano que funcione como núcleo de servicios y potencial crecimiento.

      Criterios económicos subrayan la necesidad de regiones económicamente viables, con suficiente diversidad en su estructura económica para fomentar un crecimiento autosuficiente y minimizar los impactos de las fluctuaciones en la demanda externa.

      Criterios administrativos proponen regiones compuestas por unidades completas de división político-administrativa y estructuras administrativas adecuadas para su gestión.

      Criterios políticos destacan la necesidad de dotar a cada región de una autoridad política definida, considerando las variaciones en su formación y los impactos sobre el régimen político y electoral.

      Criterios sociológicos son quizás los más críticos, ya que se centran en la identificación de la población con su región y en su participación activa en la definición regional y en el proceso de regionalización. Según Asún y Zúñiga (2013) señalan que la identidad regional es una de las identidades territoriales más importantes para los individuos, lo que sugiere su relevancia en la identificación de la población con su región. Al mismo tiempo, Molina (2011) destaca que la identidad regional puede influir en las percepciones políticas y prácticas de participación, lo que respalda la idea de su impacto en la participación activa en la definición regional.

      Sin dejar de lado la relevancia de la región y su desarrollo, es crucial discutir los centros urbanos y aclarar sus orígenes, ya que son las ciudades las que en gran medida constituyen las regiones. Esta discusión nos llevará más adelante a explorar más a fondo la interacción entre la urbanización y la regionalización en el contexto del desarrollo regional.

      Continuando con la exploración del contexto regional y la importancia de las ciudades en el desarrollo territorial, este segmento profundiza en cómo las metrópolis se han convertido en centros vitales de actividad económica y cultural en la era moderna.

      1. Las Ciudades dentro del contexto regional

        Uno de los fenómenos más destacados en las sociedades modernas es el urbanismo, caracterizado por la aparición de megalópolis o grandes ciudades. Estas urbes han evolucionado lentamente y de manera única para cada sociedad. Históricamente, muchas ciudades se establecieron cerca de ríos o tierras fértiles, mientras que, en épocas más recientes, los recursos naturales como el carbón y el hierro impulsaron su desarrollo cerca de estos yacimientos. Sin embargo, es la tecnología y otros aspectos culturales los que han transformado pequeños asentamientos en ciudades medias y, eventualmente, en metrópolis.


        Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


        ISSN (Pending)

        En el ámbito regional y nacional, las ciudades no solo se relacionan en diversas actividades económicas, sino que también entran en relaciones de complementariedad y competencia con otras ciudades a nivel macrorregional e internacional. El objetivo es promover el intercambio de información y fomentar la innovación dentro de la red de ciudades, articulando estrategias compartidas que permitan una mejor integración de municipios medianos y pequeños con ciudades de mayor influencia direccional.

        En la era de la "info-globalización", las "ciudades región" se vuelven más competitivas. Estas redes de ciudades y municipios, que se configuran en el ámbito territorial de la región, incluyen actores de cadenas productivas y clústers de sectores clave o emergentes de la economía local, que no se localizan en un solo municipio sino en espacios regionales. Estas forman una constelación de actores públicos y privados que necesitan una capacidad organizativa renovada para generar riqueza.

        El gobierno regional desempeña un papel crucial en gestionar la interdependencia de ciudades y municipios para asegurar la calidad de vida futura de la población. Las ciudades, como nodos de innovación, formación, cultura y logística, no solo producen sino también organizan los flujos económicos y sociales entre territorios, lo que es fundamental para la globalización. Si bien las ciudades son vitales para la riqueza de las naciones, su éxito depende de la interacción con otras ciudades y municipios cercanos.

        La proximidad relacional proporcionada por el gobierno regional es esencial para dar un carácter consciente y sinérgico a las redes de ciudades. Además, en el desarrollo territorial, que puede verse como un "juego" entre el Estado y la Región, el Estado crea condiciones para el crecimiento económico, mientras que la Región transforma ese crecimiento en desarrollo. La inversión pública regionalizada, aunque en declive frente al componente privado, sigue siendo crucial, pero es la habilidad del Estado para dirigir señales hacia el sector privado la que realmente impulsa el desarrollo.

        Este enfoque integrado entre el Estado y la Región ilustra una coordinación esencial para aprovechar el potencial endógeno de desarrollo y transformar efectivamente el crecimiento en progreso sustancial y sostenido.

        En el contexto del nuevo regionalismo, los escenarios estratégicos están siendo redefinidos por la interacción de dos procesos cruciales a nivel subnacional: el surgimiento de nuevas modalidades de organización territorial y de gestión territorial. Este fenómeno marca una transformación significativa en la geografía política, tanto a nivel mundial como nacional, distando de la "muerte de la geografía" pero dando paso a una "nueva geografía" que se manifiesta en el espacio físico y en el ciberespacio.

      2. Nuevo regionalismo

        Esta evolución es producto de varias fuerzas convergentes, incluidas aquellas derivadas de la expansión territorial del sistema capitalista, que no es aleatoria, sino que responde a una lógica y


        20

        racionalidad económica intrínseca. Por otro lado, los propios territorios buscan configurarse de manera autopoiética, es decir, auto-organizada, para integrarse mejor en la globalización.

        Esta transformación implica una reflexión profunda sobre los modelos de planificación y gestión territorial, considerando los factores clave que impactan en el desarrollo de prácticas efectivas en este ámbito. Se destaca la necesidad de construir nuevos modelos y formas de gestión territorial para adaptarse a estos cambios (Sili, 2022). Igualmente, se planta la importación de abrir un diálogo transnacional que enriquece la producción de conocimiento geográfico y se compromete con las luchas políticas y territoriales en América Latina (Zaragocin Carvajal et al., 2018).

        Por supuesta, esta dialéctica entre la expansión territorial del capitalismo tecnológico actual, que excluye a los cartógrafos tradicionales del proceso, y la necesidad de los territorios subnacionales de posicionarse óptimamente en la globalización, da lugar a nuevas categorías regionales. Entre estas se encuentran las "regiones pivótales", que comprenden un número limitado de unidades de la geografía político-administrativa, y las "regiones virtuales", que son el resultado de acuerdos estratégicos a largo plazo entre varias regiones y territorios no contiguos, diseñados para mejorar su posicionamiento en la globalización.

        En este proceso de redefinición, se reconoce que las nuevas formas de planificación requieren un enfoque más coordinado y orientado a la gestión de conflictos, lo que subraya la importancia de roles como el del "mediador" en la elaboración de planes de ordenación del territorio estratégicos (Segura Calero, 2019). Asimismo, la gestión del ordenamiento territorial se vuelve crucial para incorporar una visión de desarrollo sostenible que garantice el equilibrio entre el desarrollo y la conservación del entorno (Villamil Castillo, 2022).

        Estas propuestas no son meramente teóricas; de hecho, las regiones asociativas, incluidas las transfronterizas, y las regiones virtuales están aumentando en número. Estas regiones trascienden las fronteras territoriales tradicionales y reflejan cómo los nuevos escenarios afectan a las ciudades. En particular, la organización de la geografía económica en espacios como las ciudades regiones globales emerge en un escenario caracterizado por un nuevo regionalismo, donde la mayoría de las actividades económicas se desarrollan en amplias redes transnacionales.

        En estos tiempos, con el creciente reconocimiento de las áreas metropolitanas, la atención se centra en cómo facilitar la construcción de espacios territoriales más extensos, reconociendo que los límites actuales se han vuelto invisibles; las fronteras físicas y mentales se han desdibujado. Esta nueva realidad, que demanda nuevas posibilidades y alternativas para los territorios, lleva al surgimiento del concepto de consolidación de la ciudad región como solución a estos desafíos.

        La comprensión de los conceptos de "ciudad-región" y "ciudad global" es fundamental para entender cómo se articulan las dinámicas urbanas y regionales en el contexto actual. Estos términos encapsulan las transformaciones que las ciudades experimentan al convertirse en nodos cruciales dentro de redes globales, influenciando de manera significativa el desarrollo económico, cultural y político.


        Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


        ISSN (Pending)

        En la siguiente sección, se explorarán las diversas definiciones y perspectivas de los autores que han contribuido al debate sobre este término, profundizando en el entendimiento del nuevo regionalismo y su impacto en la configuración de las ciudades y regiones.

    3. Definiciones del concepto ciudad región y ciudad global

El economista chileno Boisier (1997), ofrece una perspectiva integral de la ciudad-región, describiéndola como un territorio que alberga, de manera real o potencial, un conjunto de subsistemas cuya interacción y sinergia dan lugar a una complejidad evolutiva. Esta complejidad es capaz de fomentar el crecimiento económico y el desarrollo societal. Según Boisier (1997), la ciudad-región cuenta con un núcleo central que funciona como una ciudad global de primera clase, articulando un sistema de ciudades secundarias y facilitando procesos de intercambio entre la región y el mundo.

Por otro lado, Pascual y Fernández (2004) definen la ciudad región en términos más geográficos, considerándola un espacio donde sus fronteras son delineables según características o tendencias específicas como económicas, ambientales, político-administrativas, culturales o demográficas. Esta visión permite entender la ciudad región en distintas "escalas espaciales" que, en ocasiones, trascienden fronteras nacionales, complicando su definición. La conceptualización de las ciudades regiones puede variar, y en algunos casos se tiende a definir las ciudades regiones como una 'ciudad con su región', en contraposición a la idea donde las regiones, y no las ciudades, tienen primacía (Coombes, 2013).

Lara Pacheco (2019) aborda la ciudad-región global desde una perspectiva de red, donde los territorios se activan dentro de cadenas globales, promoviendo la flexibilidad de los procesos productivos y la movilidad de capital. Este enfoque resalta la importancia de las pequeñas y medianas empresas y la innovación, fundamentales para la competitividad en la "neutralización" de las distancias (Ibarra Cisneros et al., 2017).

Sassen (1991) propone una definición más funcional de la ciudad global, enfatizando su rol como centro de comando para la economía mundial. Según Sassen (1991), una ciudad global es un nodo primordial para las finanzas y los servicios avanzados del sector terciario, siendo también un lugar clave para la producción e innovación en estos sectores. Las ciudades globales, por tanto, son puntos estratégicos de recepción y emisión de flujos de capital, decisiones, innovación, servicios, tecnología y bienes, soportados por redes de infoestructura e infraestructura que conectan con la economía global.

Adicionalmente, el concepto de ciudad-región global, según Hall (1966), integra los enfoques físico y económico, subrayando que las regiones deben ser entendidas como sistemas abiertos en constante definición. Este marco de pensamiento sostiene que las políticas económicas y las estrategias de desarrollo local deben integrarse con aspectos culturales, políticos y sociales para fomentar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y promover la cohesión social.


22

Estas definiciones y enfoques subrayan la complejidad de las ciudades en el marco del nuevo regionalismo, donde la interacción entre lo local y lo global redefine continuamente su estructura y función dentro del orden mundial.

FASE II: Análisis y propuesta de construcción propia del concepto ciudad región

La fase de análisis y conceptualización de la ciudad-región ofrece un marco de referencia crucial para entender y desarrollar estrategias que potencien las capacidades locales en un contexto globalizado. Este análisis detallado se basa en una amplia revisión bibliográfica y en la discusión de los conceptos establecidos por autores prominentes en el campo. Con esta fundación teórica, se busca construir una definición propia de ciudad-región que no solo capture las dinámicas locales de Sincelejo, sino que también refleje las tendencias globales y las necesidades específicas de su contexto.

Definición propuesta de ciudad región

Desde la perspectiva de la investigación actual, una ciudad región puede definirse como un núcleo urbano que trasciende las fronteras territoriales y se convierte en un epicentro de desarrollo económico, político, social, cultural y ambiental. Este núcleo no actúa de manera aislada sino como parte de un subsistema de ciudades intermedias que facilitan una red de colaboración y apoyo mutuo. La ciudad región, en este marco, se convierte en un agente activo tanto en la recepción como en la emisión de procesos de intercambio a nivel global, beneficiándose de y contribuyendo a las dinámicas de la globalización.

Las características definitorias de una ciudad región incluyen:

  1. Integración de un subsistema de ciudades secundarias: Que permite la articulación de estrategias de desarrollo local que aprovechan el potencial endógeno, incluyendo el talento humano, la innovación, y los recursos físicos, tecnológicos y financieros.

  2. Función de emisor y receptor de intercambios: Que conecta a la región con el mundo, facilitando flujos de información, recursos y influencias culturales, lo que a su vez fortalece su posición y relevancia en la red global.

  3. Sentido de pertenencia y organización local efectiva: Las autoridades locales bien organizadas y funcionales son esenciales para gestionar los desafíos y oportunidades que surgen del entorno externo e interno, asegurando una gobernanza eficaz y una adaptación continua a las dinámicas globales.

Propuesta de desarrollo para Sincelejo basada en el concepto de ciudad región

La implementación de este concepto en Sincelejo requiere un enfoque multifacético que aborde los diversos aspectos del desarrollo. La propuesta se articula en torno a varios ejes principales:

  1. Fortalecimiento de capacidades locales: Impulsar el desarrollo de habilidades y la educación en Sincelejo para fomentar un talento humano que pueda responder y adaptarse a las


    Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


    ISSN (Pending)

    demandas de un mercado globalizado. Esto incluye la creación de programas de formación en tecnologías de la información, gestión ambiental y negocios internacionales.

  2. Innovación y tecnología: Establecer parques tecnológicos y centros de innovación que puedan actuar como catalizadores del crecimiento económico, atrayendo inversiones y promoviendo la creación de startups y empresas de base tecnológica.

  3. Infraestructura de conectividad: Mejorar la infraestructura física y digital para asegurar que Sincelejo no solo esté conectado internamente sino también con otras ciudades región y con el mundo. Esto implica desde la mejora de carreteras y transporte público hasta el acceso a internet de alta velocidad.

  4. Gestión ambiental y sostenibilidad: Desarrollar políticas y prácticas que aseguren un crecimiento sostenible, aprovechando recursos locales de manera eficiente y promoviendo energías renovables, así como la conservación de espacios naturales y la gestión sostenible de residuos.

  5. Cooperación regional e internacional: Fomentar la colaboración entre Sincelejo y otras ciudades y regiones tanto a nivel nacional como internacional para compartir recursos, conocimientos y mejores prácticas.

  6. Cultura y sociedad: Enriquecer la oferta cultural y social de Sincelejo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y atraer turismo y eventos internacionales, lo que a su vez fortalece el sentido de identidad y pertenencia.

Este enfoque integrado no solo transformará a Sincelejo en un modelo de ciudad región, sino que también permitirá que se posicione como un actor relevante en el escenario global, capaz de atraer inversión y talento, mientras promueve un desarrollo equilibrado y sostenible que beneficie a todos sus habitantes.


FASE III: Propuesta como estrategia de planeación para el desarrollo local de Sincelejo

Continuando con la conceptualización desarrollada en las fases anteriores sobre la ciudad- región, la tercera fase del estudio se centra en la implementación de una estrategia de planeación dirigida específicamente al desarrollo local de Sincelejo. Esta estrategia, que incorpora los indicadores y principios del concepto de ciudad-región detallados previamente, reconoce que, aunque los procesos de desarrollo local están influenciados por el entorno externo, las verdaderas posibilidades de progreso residen en la utilización efectiva de los recursos endógenos.

Estructura de la estrategia de desarrollo local

El desarrollo local de Sincelejo debe fundamentarse en un marco que considere las restricciones y potencialidades del entorno, pero que, sobre todo, se enfoque en movilizar los recursos internos disponibles (ver gráfico 1). Este enfoque incluye:


24

  1. Identificación de recursos endógenos: La estrategia comienza por catalogar los recursos de Sincelejo en diversas categorías como físicos, humanos, económicos, financieros, tecnológicos, socioculturales y, crucialmente, el capital social. Este último es esencial dado que refleja el grado de confianza, las normas de comportamiento cívico y el nivel de asociatividad que caracterizan a la comunidad local. Estos factores son indicativos de la riqueza y la fortaleza del tejido social de Sincelejo y son vitales para impulsar el desarrollo local sostenible.

  2. Agentes de cambio: La implementación de la estrategia de desarrollo local debe ser liderada por una coalición de actores tanto públicos como privados. Esto incluye autoridades locales, universidades, cámaras empresariales, centros de formación profesional, y agencias de desarrollo local. Estos agentes deben comprometerse con procesos que generen confianza y fortalezcan su capacidad de actuar efectivamente en el desarrollo de la ciudad.

  3. Lineamientos estratégicos de desarrollo: La planificación debe avanzar hacia la definición de lineamientos estratégicos que orienten el desarrollo de Sincelejo en áreas clave como la creación de empresas, el fomento de la innovación tecnológica, la expansión de redes de cooperación, y la formación de recursos humanos. Además, debe incluirse el desarrollo social como un pilar fundamental para asegurar un crecimiento inclusivo y equitativo.

  4. Identificación de acciones concretas: los lineamientos estratégicos deben traducirse en un plan de acción detallado que especifique las iniciativas y proyectos a desarrollar. Esto debe incluir cronogramas, asignación de responsabilidades y mecanismos de evaluación para asegurar la implementación efectiva de cada acción propuesta.

Figura 1.

Estrategia de planeación para el desarrollo local de Sincelejo.


Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


ISSN (Pending)


Proyectos de

Políticas

Políticas macroeconómicas

Entorno externo


PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL



POTENCIAL ENDOGENO

recursos fisicos (infraestructura)

recursos humanos

recursos economicos y financieros (empresas)

recursos tecnologicos recursos socio cultural


CIUDAD REGIÓN

AGENTES DE CAMBIO

Autoridades locales Organismos publicos regionales Universidades

Camaras de comercio

Centros de formacion/innovacion (corporaciones y SENA)

Agencias de desarrollo local


OBJETIVOS

+ creacion de empresas

+ creacion de empleo

+ innovacion tecnologica

+ redes de cooperacion

+ formacion del RRHH

+ programas sociales

+ servicios publicos

entorno + innovador y competitivo


Diseño de lineamientos estratégicos


Fuente: Elaboración propia a partir del análisis del concepto anterior de ciudad región y la metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local del ILPES.


Implementación y seguimiento

Para que Sincelejo se transforme en una verdadera ciudad-región, es imprescindible que estas estrategias no solo se planifiquen, sino que también se implementen de manera eficaz. Esto requiere un sistema de monitoreo y evaluación continuo que permita ajustar las estrategias a las dinámicas cambiantes tanto internas como externas.

Potencial de Sincelejo como ciudad región

Sincelejo posee un gran potencial para convertirse en un nodo crucial en la región y más allá, debido a su fuerte en comercio y servicios, como se evidencia en el grafico 2. Esta fortaleza, bien canalizada y amplificada a través de la estrategia propuesta, puede proyectar a Sincelejo no solo como un centro económico, sino como un modelo de desarrollo urbano integrado y sostenible.


26

Gráfico 2

Plano de la cobertura comercial de Sincelejo en la región



Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. [Escala no definida][s.l.] IGAC.[s.f.].


En este sentido, el impacto no se limita al departamento de Sucre, sino que se extiende a departamentos vecinos, como se documenta en la gráfica 3.

Al aplicar estos elementos con coherencia y determinación, Sincelejo no solo avanzará hacia la consolidación como ciudad-región, sino que también demostrará la efectividad de un enfoque de desarrollo local que integra recursos endógenos y estrategias adaptadas a su contexto único.

Gráfico 3

Plano de la cobertura comercial de Sincelejo en el departamento


Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


ISSN (Pending)


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. [Escala no definida] [s.l.] IGAC. [s.f.].


CONCLUSION

El presente documento ha realizado una inmersión profunda en el concepto de ciudad- región, específicamente en el caso de Sincelejo, proporcionando una síntesis comprehensiva que aborda las definiciones teóricas y prácticas. Se ha respondido a las preguntas clave y se ha alcanzado el objetivo de proponer un marco viable para el desarrollo local de Sincelejo, siguiendo un modelo de ciudad-región. Se ha definido con claridad cómo los recursos endógenos de Sincelejo, en sinergia con los agentes de cambio y los objetivos estratégicos, pueden ser catalizadores de un desarrollo económico, social y cultural más robusto.

En términos de contribuciones, este estudio enriquece el campo de la planificación urbana y regional al ofrecer un modelo de ciudad-región aplicado a una urbe intermedia. Esta contribución es significativa en el sentido de que ofrece un esquema detallado que puede ser replicado o adaptado en otras ciudades con características similares, por lo que, la integración de teorías académicas con estrategias prácticas proporciona un marco valioso para el avance del desarrollo urbano y regional.

Entre las limitaciones del trabajo, se reconoce que, si bien se propuso un marco teórico sólido y se delinearon estrategias específicas, la aplicación práctica de estas puede enfrentarse a desafíos que no se anticiparon en la fase de planeación. Además, la disponibilidad y la calidad de


28

los datos actuales podrían influir en la precisión de la planificación y la evaluación de las estrategias propuestas.

En cuanto a las futuras líneas de investigación podrían incluir estudios empíricos que apliquen la estrategia propuesta a Sincelejo, permitiendo así evaluar su eficacia y ajustarla según sea necesario. Además, se sugiere la realización de comparativas entre Sincelejo y otras ciudades para examinar la transferibilidad del modelo de ciudad-región. Investigaciones adicionales también podrían explorar el impacto de la digitalización y las tecnologías emergentes en el modelo de ciudad-región, con un enfoque particular en la sostenibilidad y la resiliencia frente al cambio climático y otros desafíos globales.

REFERENCIAS

Aceituno Bocanegra, F. J., & Uriarte González, A. (2019). Conectando un territorio: simulación de rutas de movilidad entre cazadores-recolectores y primeros cultivadores. El caso del Cauca medio (Macizo Volcánico, Colombia). Trabajos De Prehistoria, 76(2), 219–235. https://doi.org/10.3989/tp.2019.12234

Aguilar, A. and Hernandez-Lozano, J. (2018). La reorientación de flujos migratorios en la ciudad- región. el caso de la ciudad de México en la región centro. Eure (Santiago), 44(133), 135-

159. https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300135

Asún, R. and Zúñiga, C. (2013). Identidad nacional e identidades regionales en el chile de hoy

¿complementariedad o conflicto?. Studies in Psychology, 34(1), 95-100. https://doi.org/10.1174/021093913805403183

Banco de la República. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro

Barrera-Algarín, E., Serrano, J., & Siria, J. (2017). Resurgimiento comunitario ante la nueva realidad socioeconómica. Revesco Revista De Estudios Cooperativos, 124, 9-31. https://doi.org/10.5209/reve.56131

Bastidas-Orrego, L., Ramírez-Valverde, B., Vargas, A., Martínez-Carrera, D., Sánchez, J., & Vaquera-Huerta, H. (2017). Las comunidades indígenas y la relación con la industria minera en México. Ambiente Y Sostenibilidad, 80-96.

https://doi.org/10.25100/ays.v0i0.4292

Bedoya Rangel, Y. (2021). Migración laboral en Nuevo León, México 1990-2015. Huellas De La MigracióN, 5(9), 87-123. doi:10.36677/hmigracion.v5i9.15980

Behera, J. and Sahoo, D. (2022). Asymmetric relationships between information and communication technology (ict), globalization, and human development in india: evidence from non-linear ardl analysis. Journal of Economic Structures, 11(1). https://doi.org/10.1186/s40008-022-00269-5

Bervejillo, F. (1995). Nuevos procesos y estrategias de desarrollo. Territorios en la globalización. Revista Prisma, Universidad Católica del Uruguay, N° 4.

Boisier, S. 1997. El vuelo de una cometa: Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Serie ensayos. Ciclo de conferencias sobre conocimiento, globalización y territorio. Santiago de Chile.

Caicedo Asprilla, H. (2011). El papel de los sistemas regionales de innovación en ciudades región globales. Cuadernos De Administración, 27(45), 95-105. https://doi.org/10.25100/cdea.v27i45.446 Carrion Gavilanes, A. G., Lascano Aimacaña, N. R., López Solís, O. P., Viteri Medina, J. L., &

Haro Sarango, A. F. (2023). Estudio global sobre comercio internacional: un aplicativo cienciométrico: Global survey on international trade: a scientometric application. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 2939–2953. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.465


Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


ISSN (Pending)

Chávez Cruz, R. B., Chamba Guadalima, L. A., Tobar Salinas, G. N., Jima Vega, V. V., & Cortez Sánchez, S. K. (2023). Aplicaciones y beneficios tributarios de la NIC 41 del sector agrícola de Ayapamba 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1740-1750. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4521

Correa, T. and Eduardo, L. (2011). Descentralización y desarrollo regional en chile: una mirada desde la sociedad. Polis (Santiago), 10(30), 267-287. https://doi.org/10.4067/s0718- 65682011000300013

Delamaza, G. and Thayer, L. (2016). Percepciones políticas y prácticas de participación como instrumento para la gobernanza de los territorios. Eure (Santiago), 42(127), 137-158. https://doi.org/10.4067/s0250-71612016000300006

Elinbaum, P. (2016). Planes fuera del sistema: instrumentos ad hoc para la ordenación y gestión de las áreas urbanas plurimunicipales. Eure (Santiago), 42(127), 29-54. https://doi.org/10.4067/s0250-71612016000300002

González, J. ., Escobar, I. ., Lozada, J. J. ., Pardo, H. D. ., Benjumea, Y. ., & Hernández, B. E. . (2021). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Una aproximación a la experiencia metodológica con lideresas de la Comuna 1 de Medellín. Diálogos De Derecho Y Política, (28), 140–158. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/347184

Hall, P., 1966. Globalization and the Worldcities. UNI/IAS WorkingPaper.

Hilhorst, J., (1981). On Unresolved Issues in Regional Development Thinking (ISS Occasional Papers No. 81). Institute of Social Studies, The Hague.

Molina C, Walter. (2011). Regional identity in Magallanes, its symbolic and territorial expressions. Magallania (Punta Arenas), 39(1), 59-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22442011000100003

Ibarra Cisneros, Manuel Alejandro, González Torres, Lourdes Alicia, & Demuner Flores, María del Rosario. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios fronterizos, 18(35), 107-

130. https://doi.org/10.21670/ref.2017. 35.a06

Instituto geográfico Agustín Codazzi. 2023. Mapas Nacionales. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/mapas-nacionales

Jiang, J., Zhou, T., Han, Y., & Ikebe, K. (2022). Urban heritage conservation and modern urban development from the perspective of the historic urban landscape approach: a case study of suzhou. Land, 11(8), 1251. https://doi.org/10.3390/land11081251

Johnson, R. and Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26.

https://doi.org/10.3102/0013189x033007014

Lara Pacheco, R. F. (2019). Las ciudades mundiales y globales en el medio internacional, una revisión teórico-metodológica desde las relaciones internacionales. Revista Española De Derecho Internacional, 71(2), 223–255. Recuperado a partir de https://www.revista- redi.es/redi/article/view/541

Luis, M. A. (2020). ¿Qué es la biología humana? Revista De Psicología, 19(1), 229–237. https://doi.org/10.24215/2422572Xe058

Ordóñez, S. (2017). Sistemas de innovación y conocimiento: el caso de Jalisco, México. Problemas Del Desarrollo Revista Latinoamericana De Economía, 48(191). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2017.191.59311

Ramos Rojas, D. (2020). La triple frontera: propuesta conceptual para explicar las dinámicas de la región fronteriza entre méxico y guatemala. Cuadernos Inter C a Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 17(2), e43760. https://doi.org/10.15517/c.a. 17i2.43760

Rodríguez, A. (2011) fundamentos de sociología. Teoría de las sociedades. Editorial ECOE.


30

Rojas Lizcano, L. and Moya, A. (2016). Diseño de un modelo que interpreta el concepto de marketing territorial aplicado al departamento de Santander y su área metropolitana. Revista Geon (Gestión Organizaciones Y Negocios), 3(2), 33-41.

https://doi.org/10.22579/23463910.59

Sassen, S. (2001) The Global city: New York, London, Tokyo. Princeton UniversityPress.

Torres, .y Caicedo, C., (2015) Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Zhang, L., Tang, Y., & Chen, Y. (2022). Integrating historic preservation into a wider framework of urban development through comprehensive planning: an evaluation of local comprehensive plans in u.s. state capitals. Heritage Science, 10(1). https://doi.org/10.1186/s40494-022-00818-y

Sassen, S. (1991). The Global City. Princeton, N.J.: Princeton University Press.

Sili, M. (2022). Planificación y gestión territorial en américa latina: entre la persistencia de las problemáticas territoriales y los nuevos desafíos de futuro. Ikara Revista De Geografías Iberoamericanas, (1). https://doi.org/10.18239/ikara.3037

Zaragocin Carvajal, S., Moreano Venegas, M., & Álvarez Velasco, S. (2018). Presentación del dossier. Hacia una reapropiación de la geografía crítica en América Latina. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, (61), 11–32. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3020

Segura Calero, S. (2019). Marco conceptual y componentes clave para el seguimiento y evaluación en la ordenación del territorio. Terra Revista De Desarrollo Local, (5), 83.

https://doi.org/10.7203/terra.5.14526

Villamil Castillo, H. (2022). Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana De Gerencia, 27(28), 417-434.

https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.3


Esta obra está bajo una Licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)


ISSN (Pending)