JOURNAL OF SCIENTIFIC METRICS AND EVALUATION

https://journalsme.com/index.php/home/index

Rivas de García JoSME 1 (I) 2023, 31-48




Capital social y empoderamiento: estrategias de trabajo social en comunidades rurales


Social Capital and Empowerment: Social Work Strategies in Rural Communities

Brenda Lisseth Rivas de García1*



1 Universidad Luterana Salvadoreña, Docente, El Salvador,

*Correo del autor correspondiente / Corresponding author email address



Cita sugerida (APA, séptima edición): Rivas de García, B. L. (2023). Capital social y empoderamiento: estrategias de trabajo social en comunidades rurales. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 1(I), 31-48. https://doi.org/10.69821/JoSME.v1iI.3


Artículo Resumen

Palabras claves:

capital social, desarrollo sostenible, empoderamiento comunitario, redes de apoyo, trabajo social.


Historial del artículo

Recibido: 02 de octubre de 2023;

Revisado: 28 de octubre de 2023;

Aceptado: 17 de noviembre de 2023;

Publicado: 08 de diciembre de 2023

En las comunidades rurales, enfrentar retos como la pobreza, la desigualdad y el acceso limitado a servicios básicos requiere de estrategias que fomenten el empoderamiento y mejoren la calidad de vida. El trabajo social comunitario, apoyándose en la capacidad intrínseca de las comunidades para superar sus problemas con las herramientas adecuadas, emerge como un método clave para inducir cambios positivos. Este artículo se propuso examinar cómo el trabajo social comunitario puede empoderar a estas comunidades, potenciando su desarrollo y bienestar. Para ello, se desarrolló un estudio con enfoque cualitativo y empleando la revisión sistemática, como principal recurso metodológico. Los resultados revelan que las estrategias de empoderamiento, el fortalecimiento de redes de apoyo y el fomento del capital social son fundamentales para lograr comunidades rurales más resilientes y autosuficientes. Se concluye que el trabajo social comunitario desempeña un papel esencial en la promoción de la justicia social y el bienestar, demostrando ser una herramienta poderosa para el empoderamiento de las comunidades rurales, permitiendo que trasciendan sus desafíos y mejoren su calidad de vida de manera significativa.


Copyright ©2023 Por el(los) autor(es); Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Todos los escritos publicados en esta revista son puntos de vista personales de los autores y no representan los puntos de vista de esta revista y de las instituciones afiliadas al autor.

Article Abstract


In rural communities, facing challenges such as poverty, inequality, and limited access to basic services requires strategies that promote empowerment and improve the quality of life. Community social work, relying on the intrinsic ability of communities to overcome their problems with the right tools, emerges as a key method for inducing positive changes. This article aimed to examine how community social work can empower these communities, enhancing their development and well-being. To this end, a study was developed with a qualitative approach, using systematic review as the main methodological resource. The results reveal that empowerment strategies, strengthening support networks, and fostering social capital are fundamental to achieving more resilient and self-sufficient rural communities. It is concluded that community social work plays an essential role in promoting social justice and well-being, proving to be a powerful tool for the empowerment of rural communities, allowing them to transcend their challenges and significantly improve their quality of life.

empowerment, support networks, social work.


Article History


Received: October 2nd, 2023; Reviewed: October 28th, 2023; Accepted: November 17th, 2023; Published: December 8th, 2023

sustainable community

Keywords:

Social capital, development,

Copyright ©2023 by Author(s); This work is licensed under a Creative Commons Attribution- ShareAlike 4.0 International License. All writings published in this journal are personal views of the authors and do not represent the views of this journal and the author's affiliated

                                                                   institutions.                                                        


INTRODUCCIÓN

Actualmente, la sociedad enfrenta diversos procesos de índole social, económico y cultural (Rodríguez, 2022; Pérez, 2022; Pérez et al., 2022; López Llerena et al., 2023; Roman-Acosta, 2023; Monzón Pinglo et al., 2023), que transforman los contextos educativos y sociales, evidenciando cada vez más como la cooperación y el empleo de nuevas estrategias emergen como factores esenciales para el desarrollo general de la sociedad (Rodríguez Torres et al., 2022, 2023; Ramírez et al., 2023; Roman-Acosta et al., 2023).

En este sentido, el trabajo social, especialmente cuando se enfoca en las comunidades rurales, se transforma en un puente vital hacia el bienestar social y el empoderamiento comunitario. Esta práctica se apoya en la convicción de que las personas poseen la capacidad intrínseca de superar sus dificultades si se les provee de las herramientas y el apoyo adecuados. En escenarios donde prevalecen retos como la pobreza, la desigualdad y el limitado acceso a servicios esenciales, el trabajo social comunitario se erige como una estrategia fundamental para catalizar el cambio. A través de su enfoque holístico, que incluye la promoción de la justicia social y el fomento del bienestar, esta rama del trabajo social incentiva la toma de decisiones informada, la organización colectiva y el acceso a recursos, permitiendo así que las comunidades rurales trasciendan sus desafíos y mejoren su calidad de vida.

Según Limón y Duarte (2020), el trabajo social se conceptualiza como un conjunto de acciones conscientes y planificadas, basadas en metodologías específicas diseñadas para orientar a individuos, familias y grupos en la superación de sus necesidades y problemas. Esta profesión, por ende, se extiende a través de una amplia gama de intervenciones, ya sean individuales, grupales o comunitarias, entrelazándose estrechamente con la sociología rural al compartir objetivos comunes en el desarrollo de las comunidades rurales. Mediante la implementación de estrategias, técnicas y herramientas especializadas, el trabajo social impacta positivamente en estas poblaciones, promoviendo la identificación de liderazgos, el desarrollo humano y la iniciación de proyectos enfocados en la agroecología, sostenibilidad ecológica, equidad de género, medio ambiente y emprendimientos rurales.

Pinilla et al. (2017) resaltan la importancia de realizar tareas específicas en el marco del trabajo social comunitario en zonas rurales. Estas tareas abarcan desde la identificación y evaluación de necesidades y recursos comunitarios, hasta la promoción de la participación y empoderamiento comunitario, la planificación e implementación de programas de desarrollo, la facilitación del diálogo entre diferentes actores y la promoción de la equidad y justicia social. Todas estas actividades son cruciales para fomentar el bienestar y elevar la calidad de vida rural.

En este contexto, la necesidad de reconocimiento humano, como lo señala Silvestre (2022), juega un rol fundamental. Inspirado en la teoría de reconocimiento de Axel Honneth, se argumenta que el reconocimiento en las esferas del amor, el derecho y el respeto son indispensables para el bienestar humano. En la comunidad, este reconocimiento mutuo abarca desde el cuidado afectivo entre sus miembros hasta la afirmación de sus derechos y obligaciones morales y sociales, destacando la importancia de abordar el cuidado más allá de los límites familiares o profesionales. Este enfoque subraya la relevancia del trabajo social comunitario no solo en la promoción de la autonomía y la autogestión comunitaria, sino también en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, especialmente en las zonas rurales.

La esencia del reconocimiento humano se proyecta como un pilar para fomentar la responsabilidad social, animando a las personas a participar activamente en diversas iniciativas. La relevancia del respeto se incrusta profundamente en este contexto, puesto que su ausencia no solo merma el tejido social a nivel individual, sino que también deja cicatrices en la comunidad, marcadas por experiencias de humillación. Así, el trabajo social comunitario, con su visión crítica, busca cultivar el reconocimiento de los individuos y grupos dentro de las comunidades,

promoviendo su desarrollo y bienestar a través de la educación en derechos humanos, el fomento de mecanismos para la resolución de conflictos, y la construcción de redes de apoyo que proveen un sentido de pertenencia y dignidad.

Para lograr un impacto genuino, los profesionales del trabajo social adoptan una metodología que comienza por identificar de manera precisa las necesidades manifestadas por la comunidad. Esto requiere de profesionales con la habilidad de discernir las complejidades sociales de las zonas rurales, equilibrando esta comprensión con el respeto por las costumbres, bondades y peculiaridades de sus habitantes. Desde esta perspectiva, el trabajo social comunitario se origina en el reconocimiento y análisis de las necesidades y demandas específicas de la colectividad rural, incluyendo aspectos críticos como el afecto y el cuidado.

Este enfoque exige que el trabajador social desarrolle una relación de confianza y empatía con la comunidad, elementos fundamentales para fomentar el reconocimiento mutuo y el apoyo comunitario. Hoy en día, el trabajo social comunitario emerge como una herramienta esencial para el empoderamiento de las comunidades rurales, enfatizando la importancia de esta práctica en el fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas. Además, es crucial potenciar el capital social de estas áreas, lo que a su vez promoverá el desarrollo de habilidades y conocimientos esenciales para superar los retos ambientales y sociales.

La sensibilización sobre las problemáticas locales y su repercusión en la vida diaria de la comunidad es otro aspecto crucial. Esta concienciación ayudará a poner de relieve los desafíos específicos y a avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El propósito central de este discurso es dilucidar las estrategias de trabajo social comunitario implementadas para el empoderamiento de las comunidades rurales, desglosando en secciones subsiguientes los componentes específicos de estas estrategias. Este acercamiento subraya la trascendencia de una intervención social bien articulada, la cual se centra no solo en el reconocimiento de las necesidades y potenciales de las comunidades rurales, sino también en la promoción de un cambio sustentable y enraizado en los principios de equidad y respeto mutuo.

METODOLOGÍA

La investigación se encuadró en el enfoque cualitativo, puesto que este tipo de investigaciones poseen un carácter interpretativo, al enfocarse en la comprensión de lo que simbolizan las acciones de los individuos e instituciones. A su vez, estas aportan profundidad a los datos,

dispersión, riqueza interpretativa, así como una contextualización precisa del entorno. Además, aportan una visión natural y holística de los fenómenos (Hernández Sampieri et al., 2018). En este sentido, se recurrió a la revisión sistemática como principal recurso metodológico.

De esta forma, se desarrollaron búsquedas minuciosas de artículos, en su mayoría, publicados en los últimos cinco años, tanto en idioma inglés como español en bases de datos indexadas tales como: Scopus, SciELO, Redalyc, entre otras. De esta manera, y con el propósito de acotar la búsqueda y centrar el foco del objeto de estudio en cuestión, se utilizaron palabras clave como: capital social, desarrollo sostenible, empoderamiento comunitario, redes de apoyo, trabajo social. En este sentido, la población quedó estructurada por un total de 50 documentos, los cuales estaban relacionados directamente con el tema de estudio tratado. No obstante, después de ejecutarse una segunda revisión fueron descartados 25 documentos por no cumplir con requisitos elementales de los estudios de revisión (calidad metodológica, fecha de publicación, enfoque, y estructuración de resultados), por lo que, finalmente la muestra quedó conformada por 25 artículos.

Proceder metodológico


Delimitación de indicadores

¿Cuá es la importancia del

trabajo

co rio?

munoita

¿Qué relevancia posee el desarrollo de capacidades y formación?

¿Cómo se sucede el fomento de redes de apoyo locales?

¿Cómo se Fortifica el capital social?

Descripción de elementos clave

Análisis de la importancia del trabajo comunoitario

Búsquedas en bases de datos indexadas (Scopus, SciELO, Redalyc, entre otras)

Análisis del desarrollo de capacidades y formación

Idioma inglés y español

Análisis de 25 documentos

Análisis de fomento de redes de apoyo locales

Análisis de la fortificación del capital

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1


Por lo que, la investigación se estructuró mediante dos momentos. En primer lugar, se realizaron descripciones detalladas de los siguientes indicadores: capital social, desarrollo sostenible, empoderamiento comunitario, redes de apoyo, trabajo social. En segundo lugar, se propusieron estrategias devenidas de la revisión efectuada con el fin de resaltar la importancia del trabajo

comunitario. Es por ello que, el procesamiento de información relevante fue llevado a cabo mediante los procedimientos de síntesis, paráfrasis e integración conceptual para su codificación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se exponen los hallazgos más relevantes de la revisión efectuada, donde se evidencian diversas estrategias enfocadas a el desarrollo de capacidades, la formación, y el fortalecimiento de redes de apoyo.

Figura 2

Estrategias de trabajo social



Fuente: Elaboración propia.

Importancia del trabajo social comunitario

El trabajo social comunitario desempeña un papel fundamental en el desarrollo de capacidades dentro de una comunidad. Diversas investigaciones resaltan la importancia de este enfoque para potenciar esfuerzos, capacidades y habilidades en diferentes contextos. Por ejemplo, se ha demostrado que el trabajo comunitario puede mejorar la calidad de vida de las mujeres indígenas al potenciar sus capacidades y habilidades (Ojinaga et al., 2018). Asimismo, se ha identificado que el turismo rural comunitario puede ser una oportunidad para mejorar las condiciones de vida

de una comunidad sin dañar sus recursos (Martínez-Salgado & Herrera, 2022). Igualmente, se ha destacado que el trabajo social comunitario contribuye a la co-producción de políticas públicas, lo que subraya su relevancia en la esfera social y política (Mateo et al., 2021).

En este sentido, se ha enfatizado la importancia de la asociatividad en el desarrollo comunitario, proponiendo estrategias para mejorar la colaboración dentro de las comunidades (Guerrero Bejarano & Cobeña, 2017). El empoderamiento, la inclusión y el desarrollo profesional son aspectos clave que se promueven a través del trabajo social comunitario. Por ejemplo, el uso del arte y la artesanía se ha identificado como una herramienta efectiva para el empoderamiento y la inclusión de colectivos vulnerables (Cano Martínez & González-Martín, 2021). Asimismo, se ha resaltado que el trabajo comunitario puede ser un catalizador para el desarrollo de capacidades y habilidades en un contexto empresarial (Rodríguez Gómez et al., 2021).

Por otro lado, el respeto por las realidades y la cultura local es un aspecto fundamental para el éxito de las intervenciones en trabajo social, especialmente en entornos rurales. Este enfoque no solo beneficia a las comunidades, sino que también contribuye al crecimiento y desarrollo profesional de los trabajadores sociales. Al trabajar en áreas rurales, los profesionales tienen la oportunidad de enfrentar una diversidad de desafíos y situaciones, lo que les permite adquirir nuevas habilidades y conocimientos para mejorar su práctica y abordar problemas sociales complejos de manera más efectiva.

Dolea et al., 2010 han destacado la importancia de estrategias para aumentar la atracción y retención de trabajadores de la salud en áreas remotas y rurales, lo que subraya la relevancia de adaptar las intervenciones a contextos específicos. Asimismo, han abordado los conflictos en la conciliación del trabajo y la maternidad en contextos rurales, resaltando cómo las particularidades de estas zonas pueden influir en la participación laboral de las mujeres (Mora Guerrero et al., 2022).

Por otro lado, han explorado las redes de apoyo al emprendimiento femenino en áreas rurales, evidenciando cómo el contexto local puede influir en las oportunidades de desarrollo económico y social (Vercher Savall et al., 2020). Estos estudios respaldan la idea de que el trabajo social en entornos rurales no solo impacta positivamente en las comunidades locales, sino que también enriquece la práctica profesional al enfrentar y adaptarse a las complejidades y particularidades de cada contexto.

En este sentido, el trabajo social comunitario no solo impulsa el desarrollo de capacidades individuales, sino que también fortalece el tejido social, promueve la colaboración y la inclusión, y contribuye a la mejora de la calidad de vida en diversas comunidades.

Desarrollo de capacidades y formación

Las estrategias de empoderamiento que se desprenden del trabajo social comunitario, evidenciadas en la literatura contemporánea, enfatizan la importancia crucial de fomentar el desarrollo de capacidades para impulsar el empoderamiento comunitario. Autores como Giroux (2017) subrayan que iniciativas orientadas al fortalecimiento de habilidades y capacidades son fundamentales para lograr una comunidad empoderada. Este proceso se ve notablemente enriquecido por la participación social activa, identificada por Banda Castro & Morales Zamorano (2015) como un pilar esencial en la estructura del empoderamiento comunitario. La interacción entre el empoderamiento a niveles personal, social, y organizativo, resaltada por Sánchez-Vidal (2017), esboza un marco integral para el crecimiento y desarrollo tanto individual como colectivo.

El liderazgo dentro de las comunidades, según Zambrano Constanzo et al. (2015), juega un papel decisivo en la creación y mantenimiento de una cohesión social sólida, siendo la efectividad de este liderazgo vital para el sostenimiento de estructuras comunitarias organizadas. Este enfoque es complementario a las estrategias que promueven el empoderamiento comunitario en la lucha contra enfermedades, como la malaria, donde Knudson-Ospina et al. (2019) proponen un modelo que vincula la fortaleza administrativa e institucional con la movilización comunitaria.

La dimensión del empoderamiento digital, explorada por Jiménez et al. (2017) y Vílchez Guizado (2019), ilumina la intersección entre el desarrollo tecnológico y educativo, particularmente en la formación de competencias matemáticas y la capacitación docente, subrayando la necesidad de un enfoque holístico para alcanzar un empoderamiento digital efectivo. Este aspecto es crucial no solo para el desarrollo individual sino también para la integración y participación activa en la sociedad moderna digitalizada.

El empoderamiento femenino, examinado en contextos variados por Costeira-Cuevas et al. (2022) y Sojo Mora (2020), destaca su papel esencial en la superación de barreras socioeconómicas y en la promoción de políticas de desarrollo orientadas a erradicar la pobreza. Estas perspectivas refuerzan la importancia de abordar el empoderamiento desde múltiples

ángulos, integrando tanto dimensiones personales como colectivas, digitales y de género, para facilitar una transformación social sustentable y equitativa.

El trabajo social comunitario, mediante su enfoque en el desarrollo de capacidades y la formación, propone una estrategia multifacética para el empoderamiento. Al fomentar la participación activa, el liderazgo efectivo, el fortalecimiento institucional, y el apoyo a la capacitación digital y al empoderamiento femenino, se establecen las bases para una comunidad resiliente, capacitada y autónoma, capaz de enfrentar desafíos presentes y futuros. Este enfoque integrado no solo promueve el desarrollo personal y colectivo, sino que también contribuye de manera significativa al bienestar general de las comunidades, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible globales (Mancera Rodríguez y Sánchez Sánchez, 2022; Román Santana et al., 2023; Roman-Acosta y Barón Velandia, 2023).

Fomento de redes de apoyo locales

El papel de las redes de apoyo en las comunidades rurales ha cobrado una importancia creciente, según se desprende de los hallazgos de investigaciones recientes. Por ejemplo, el trabajo de Paredes et al. (2018) ilumina la manera en que las redes de apoyo entre agricultores no solo facilitan el acceso a recursos vitales, sino que también son capaces de mejorar significativamente las condiciones de vida en ambientes rurales, poniendo de manifiesto el impacto positivo de las conexiones personales en la resiliencia comunitaria.

En la misma línea, Durán Castillo et al. (2020) abordan el emprendimiento rural desde la perspectiva del empoderamiento femenino, destacando cómo el emprendimiento rural y el empoderamiento femenino se han vuelto relevantes en Colombia como formas de independencia y generación de empleo para las mujeres, demostrando sus capacidades físicas e intelectuales como agentes de progreso y cambio en condiciones de desigualdad.

Por su parte, Roldán-Ramírez et al. (2022) exploran la función de las redes sociales de apoyo en la reducción de la pobreza entre los adultos mayores y sus familias, resaltando cómo estas conexiones pueden mejorar el bienestar de un segmento particularmente vulnerable de la población rural. Esta investigación enfatiza la importancia de las redes tanto formales como informales en la creación de un entorno de apoyo que pueda mitigar los efectos adversos de la pobreza y promover una vejez digna y segura.

En este sentido, la promoción y el fortalecimiento de las redes de apoyo en áreas rurales como

una estrategia efectiva para mejorar el acceso a recursos, elevar las condiciones de vida y avanzar hacia el desarrollo sostenible. Las redes de apoyo, sean formales o informales, compuestas por individuos, organizaciones o instituciones, representan un recurso invaluable para las comunidades rurales. El caso del emprendimiento femenino en áreas rurales ejemplifica de manera destacada cómo estas redes pueden servir como una fuente de recursos, conocimientos y soporte, facilitando la iniciativa empresarial entre las mujeres y contribuyendo al desarrollo económico y social de estas comunidades.

Fortificando el capital social

El concepto de capital social es una pieza angular en la comprensión de las dinámicas de interacción social dentro de las comunidades y juega un papel trascendental en el ámbito del trabajo social. Según González et al. (1996), el capital social engloba las normas, instituciones y organizaciones que fomentan la confianza y la cooperación entre los miembros de una comunidad, destacando la importancia de las redes de relaciones y la confianza mutua. En el marco del trabajo social, este capital se convierte en una herramienta poderosa para enriquecer la calidad de vida de individuos y comunidades, promoviendo la participación cívica y la cooperación en la resolución de problemas sociales y la mejora de condiciones de vida.

En este sentido, el papel del capital social en el trabajo social ha sido objeto de estudio en diversas investigaciones, reflejando su importancia en la promoción de relaciones sociales sólidas y el empoderamiento comunitario. Los estudios mencionados ofrecen una perspectiva valiosa sobre cómo el capital social opera en diferentes contextos y su impacto en el bienestar comunitario.

Espinoza et al. (2019) se centraron en el impacto del microcrédito en Ecuador, evidenciando cómo estos instrumentos financieros no solo facilitan el acceso a recursos económicos, sino que también fortalecen las relaciones sociales dentro de las comunidades. Este estudio resalta que el capital social, manifestado a través de redes de confianza y cooperación, es crucial para el éxito y la sostenibilidad de los programas de microcrédito, subrayando la interdependencia entre el desarrollo económico y las dinámicas sociales en contextos comunitarios.

Por otro lado, Valencia Agudelo y Cuartas Celis (2020) llevaron a cabo un análisis sobre la evolución de los estudios relacionados con el capital social en América Latina, destacando un incremento en el interés académico y político en este campo. Su investigación subraya la relevancia del capital social como un área de interés emergente que aborda tanto los desafíos

sociales como los económicos en la región, evidenciando cómo la comprensión y el fortalecimiento del capital social pueden contribuir a políticas más efectivas y a la mejora del tejido social en las comunidades latinoamericanas.

En este sentido, Marenco-Escuderos et al. (2018) investigaron el empoderamiento comunitario y las redes personales entre las víctimas de desastres en la región del Caribe colombiano, poniendo de manifiesto la vital importancia de las redes de apoyo en momentos de adversidad. Este estudio ilustra cómo el capital social, a través de las redes personales y comunitarias, puede ser un recurso invaluable en la respuesta y recuperación ante desastres, facilitando la resiliencia comunitaria y el apoyo mutuo.

Las redes de relaciones, tanto formales como informales, son fundamentales para movilizar recursos y apoyo, abordando desafíos sociales como la pobreza y la exclusión. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, 2023) subraya la necesidad de una exploración más profunda de problemas como el cambio climático, la inseguridad alimentaria, la inequidad y la falta de inclusión social, que son críticos en las zonas rurales. Estos desafíos representan áreas clave donde el trabajo social comunitario puede tener un impacto significativo, utilizando el capital social como puente para el empoderamiento y la auto-sostenibilidad.

La integración del trabajador social en la comunidad, comprendiendo y respetando su cultura y costumbres, facilita la promoción de la participación y colaboración. Esta aproximación ayuda a construir redes de apoyo y confianza, esenciales para el empoderamiento de las personas en áreas rurales y la solución de los problemas señalados por el FIDA. Asimismo, el apoyo a la creación de sistemas de cooperación entre las comunidades rurales es vital para fomentar la auto- sostenibilidad, compartiendo recursos y conocimientos, y gestionando los recursos naturales de manera sostenible.

El empoderamiento femenino es otro aspecto crucial en el fortalecimiento del capital social en las zonas rurales. Organizar a grupos de mujeres para educarlas sobre sus derechos y cómo involucrarse en el proceso de toma de decisiones comunitarias no solo fomenta la cooperación, sino que también promueve la autosostenibilidad. Al mismo tiempo, la interacción entre género y medio ambiente resalta la importancia de abordar cómo las mujeres son desproporcionadamente afectadas por problemas sociales, económicos, ambientales y culturales en zonas rurales. La utilización de técnicas de trabajo grupal para facilitar el diálogo y la reflexión sobre estas cuestiones es fundamental para avanzar hacia comunidades rurales más igualitarias y

justas.

El capital social representa un recurso invaluable para el trabajo social comunitario, permitiendo la construcción de comunidades rurales más empoderadas, resilientes y sostenibles. A través de la cooperación, participación y el empoderamiento, especialmente de grupos vulnerables como las mujeres, el trabajo social puede contribuir significativamente al desarrollo social y económico de las zonas rurales, abordando efectivamente los desafíos que enfrentan y promoviendo un futuro más equitativo y sustentable.

CONCLUSIONES

El estudio examina la influencia del trabajo social comunitario en las comunidades rurales, destacando su papel crítico en el empoderamiento y el mejoramiento de la calidad de vida de sus miembros. A través de la revisión de diversas investigaciones y estudios, se evidencia cómo la implementación de estrategias de trabajo social, enfocadas en el desarrollo de capacidades, la formación, y el fortalecimiento de redes de apoyo, contribuyen significativamente a superar desafíos como la pobreza, la desigualdad, y el acceso limitado a servicios esenciales. A su vez, se resalta la importancia del capital social, definido como las normas, instituciones, y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, como un recurso invaluable en este proceso.

En este sentido queda demostrado que el trabajo social comunitario es esencial para el empoderamiento de las comunidades rurales, permitiéndoles trascender sus limitaciones mediante la promoción de la justicia social, el bienestar, y la autosostenibilidad. La integración de los trabajadores sociales en las comunidades, respetando y comprendiendo su cultura y costumbres, junto con la promoción de la participación activa y la colaboración, son fundamentales para construir un entorno de apoyo que fomente la resiliencia comunitaria. Por lo que, se resalta la relevancia del empoderamiento femenino y la interacción entre género y medio ambiente como ejes transversales para el desarrollo comunitario sostenible.

Igualmente, se muestra que el trabajo social comunitario emerge como una herramienta poderosa para el desarrollo de las comunidades rurales, alentando la creación de redes de relaciones sólidas y promoviendo el capital social. Esta práctica no solo mejora la calidad de vida en las áreas rurales, sino que también fomenta una sociedad más justa, equitativa y sostenible. Es imperativo, por tanto, reconocer y potenciar el valor del trabajo social comunitario en la

construcción de comunidades rurales empoderadas, resilientes y autónomas, capaces de afrontar los retos presentes y futuros de manera efectiva.

REFERENCIAS

Agudelo, G. D. y Cuartas Celis, D. (2020). Trayectoria de los estudios sobre el capital social en América Latina. Ensayos de Economía, 30(57), 98–119. https://doi.org/10.15446/ede.v30n57.82502

Banda Castro, A. and Morales Zamorano, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista De Psicología, 33(1), 3-

20. https://doi.org/10.18800/psico.201501.001

Cano Martínez, M. and González-Martín, C. (2021). Estrategias de inclusión a través del arte y la artesanía en colectivos de mujeres. una visión crítica. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (141). https://doi.org/10.18682/cdc.vi141.5114

Costeira-Cuevas, K., Cazares-Palacios, I., & Mijangos, S. (2022). Procesos de empoderamiento en mujeres que transitaron por un refugio en México. Psicumex, 12, 1-29. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.491

Dolea, C., Stormont, L., & Braichet, J. (2010). Evaluated strategies to increase attraction and retention of health workers in remote and rural areas. Bulletin of the World Health Organization, 88(5), 379-385. https://doi.org/10.2471/blt.09.070607

Durán Palacio N. M., Díaz Alzate M. V., Tabares Castrillón J. C. y Suárez Pulgarín L. M. (2021). La asamblea de deliberación: estrategia para la edificación de acuerdos comunitarios. Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 457-465. https://doi.org/10.5209/cuts.69933

Espinoza, V., Salas, E., & Samaniego, A. (2019). Microcrédito y dimensiones de capital social en ecuador. 593 Digital Publisher Ceit, 5-1(4), 49-57.

https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.153

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2023). Profundizar y explorar los problemas que causan la pobreza extrema. https://www.ifad.org/es/issues

Giroux, H. (2017). Los profesores como intelectuales públicos. Paulo Freire, (1), 21.

https://doi.org/10.25074/07195532.1.527

González, M. V. (1996). Teoría del Trabajo Social Comunitario. Universidad Nacional

Autónoma de México. https://www.trabajosocial.unam.mx/plan96/ensenanza/SUA2semestre/teoriadeltrab ajosocial%20comunitario.pdf

Guerrero Bejarano, M. and Cobeña, J. (2017). La importancia de la asociatividad para el desarrollo. Innova Research Journal, 1(11), 105-119.

https://doi.org/10.33890/innova.v1.n11.2016.125

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. https://acortar.link/5lNWe3

Jiménez, I., Martelo, R., & Jaimes, J. (2017). Dimensiones del empoderamiento digital y currículo para el sector universitario. Formación Universitaria, 10(4), 55-66.

https://doi.org/10.4067/s0718-50062017000400006

Knudson-Ospina, A., Barreto-Zorza, Y., Castillo, C., Y.Mosquera, L., Apráez-Ippolito, G., Olaya-Másmela, L., & Sánchez, R. (2019). Estrategias para la eliminación de malaria: una perspectiva afro-colombiana. Revista De Salud Pública, 21(1), 9-16.

https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.76210

Limón, C. G., y Duarte, J. M. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. AZARBE, Revista Internacional De Trabajo Social Y Bienestar, (9), 17-28. https://doi.org/10.6018/azarbe.410051

López Llerena, L. L., Rodríguez Torres, E., & Herrera Arencibia, L. (2023). Estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(3), e1474. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522023000300011&script=sci_arttext

Mancera Rodríguez, L. P., y Sánchez Sánchez, P. A. (2022). Uso de redes sociales en el sector agropecuario y su contribución al sector agropecuario en escenarios de crisis económica. Negonotas Docentes, (20), 19-30. https://doi.org/10.52143/2346-1357.880

Marenco-Escuderos, A., Rambal-Rivaldo, L., & Sañudo, J. (2018). Community empowerment and personal networks in victims of winter disasters in the colombian caribbean. Redes Revista Hispana Para El Análisis De Redes Sociales, 29(2), 226.

https://doi.org/10.5565/rev/redes.794

Martínez-Salgado, O. and Herrera, I. (2022). Turismo rural comunitario: desafío de comunidades del occidente de nicaragua, oportunidad para mejorar el recurso económico. enfoque pls-sem. Apuntes De Economía Y Sociedad, 3(2), 67-78.

https://doi.org/10.5377/aes.v3i2.15491

Mateo, A., Martínez, J., & Solanilla, A. (2021). Aproximación a los retos emergentes para el trabajo social comunitario a partir de la experiencia de la covid-19. Acciones E Investigaciones Sociales, (41). https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2020415119

Monzón Pinglo, L. A., Dávila Cisneros, J. D., Rodríguez Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto exploratorio. Pensamiento Americano, 16(31), 1-15. https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636

Mora Guerrero, G., Seguel-Esparza, E., Lagos-Marín, C., & Díaz-Calderón, J. (2022). Conflictos en la conciliación trabajo y maternidad en contexto rural. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(3), 322-352. https://doi.org/10.17583/generos.7094

Ojinaga, L., Valdés, C., García, E., & Glascoe, C. (2018). Trabajo comunitario y conformación de liderazgos de mujeres indígenas en valle de san quintín, baja california. Revista Doxa Digital, 8(15), 119-134. https://doi.org/10.52191/rdojs.2018.70

Paredes, A., Rodríguez, M., & Arrigoni, F. (2018). Redes personales y resiliencia. Summa Psicológica, 15(2). https://doi.org/10.18774/448x.2018.15.380

Pérez, A. J. (2022). La orientación educativa universitaria en Cuba: situación actual en la formación no pedagógica. Revista Conrado, 18(89), 75-86. 13/11/2022. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2707

Pérez, A. J., García, Y., García, J. & Raga, L. M. (2022). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica. Revista Actualidades investigativas en educación, 23(1), 1-

35.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 47032023000100398&script=sci_arttext

Pinilla, H. J., Meliizo, D. L., y López, A. M. (Comp.). (2017). Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://www.academia.edu/44387436/TRABAJO_SOCIAL_COMUNITARIO_AC CIONES_DESDE_LO_RURAL_Compiladoras

Ramírez, J., Rodríguez, E., y Zamora, J. (2023). Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 202-328. https://doi.org/10.58763/rc202328

Rodríguez Gómez, A., Martínez, J., & Valera, J. (2021). Capital cultural y competencias profesionales en actores sociales del contexto empresarial. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 9(1), 16-24. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.374

Rodríguez Torres, E., Gómez Cano, C. A., & Sánchez Castillo, V. (2022). Management information systems and their impact on business decision making. Data and Metadata, 1, 21. https://doi.org/10.56294/dm202221

Rodríguez Torres, E., Pérez Gamboa, A. J., & Camejo Pérez, Y. (2023). La formación del liderazgo distribuido en la intervención a favor del patrimonio cultural. Transformación, 19(2), 317-336. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077- 29552023000200317&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37. https://acortar.link/Bj2Z85

Roldán-Ramírez, E., Díaz-Sánchez, R., & Vargas, C. (2022). Redes sociales de apoyo formales e informales para la reducción de pobreza del adulto mayor y su familia. Revista De La Universidad Industrial De Santander Salud, 55(1). https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23004

Román Santana, W. M., López, L. del C., y Román Acosta, D. (2023). Potencialidades de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, (21), 57-69. https://doi.org/10.52143/2346-1357.950

Roman-Acosta, D. (2023). Alianzas, Formación y Experiencias: Capacitación Online en Redacción de Artículos Científicos. Revista venezolana de pedagogía y tecnologías emergentes, 3 (2739-0497). https://doi.org/10.5281/zenodo.8286164

Roman-Acosta, D. y Barón Velandia, B. (2023). Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (2), 221-251. https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278

Roman-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023).

Effective leadership and communication strategies in disadvantaged contexts in the digital age. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias, 2, 532. https://doi.org/10.56294/sctconf2023532

Sánchez-Vidal, A. (2017). Empoderamiento, liberación y desarrollo humano. Psychosocial Intervention, 26(3), 155-163. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.001

Silvestre, M. (2022). La teoría del reconocimiento de Honneth: propuestas desde el trabajo social comunitario. Azarbe Revista Internacional De Trabajo Social Y Bienestar, (11), 27-34. https://doi.org/10.6018/azarbe.548421

Sojo Mora, B. (2020). Experiencias de empoderamiento en mujeres trabajadoras del hogar de Turrialba, costa rica. Cuadernos Inter C a Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 17(2), e43587. https://doi.org/10.15517/c.a..v17i2.43587

Vercher Savall, N., Escribano Pizarro, J., & Valero López, D. E. (2020). Redes de apoyo al emprendimiento femenino en territorios rurales. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 15(1), 317–356. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.1.11

Vílchez Guizado, J. (2019). Digital empowerment and development of mathematical competences in the training of the teacher of mathematics. MLS Educational Research, 3(1), 59-78. https://doi.org/10.29314/mlser.v3i1.130

Zambrano Constanzo, A., Ojeda, M., & Rivera, G. (2015). “soy el que cierra y el que apaga la luz”: cuando el liderazgo de dirigentes comunitarios no empodera a la comunidad. Universitas Psychologica, 14(3). https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-3.scal


Sobre la autora


Licenciada en Trabajo Social con una Especialización en Derechos Humanos; durante 16 años trabajé con comunidades en riesgo sirviendo en diferentes áreas para lograr mejorar la calidad de vida las personas a través de la educación. Esto me ha permitido conocer la realidad de la sociedad, desarrollar empatía y un criterio propio hacia las condiciones de vulnerabilidad de nuestra gente y los problemas que están hasta la raíz de las diferentes situaciones que viven.


Declaración de intereses


Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses, que pueda haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.