JOURNAL OF SCIENTIFIC METRICS AND EVALUATION

https://journalsme.com/index.php/home/index


Producción científica de Cardiología en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2019-2023


Scientific production of Cardiology in Cuban student medical journals in the period 2019-2023

Miguel Velázquez-Hernández1*, Dariel Marín González2, Andy Guillermo Paumier Durán3, Lianet Carcasés Lores4, Eduardo Adiel Landrove-Escalona5, Reinolys Godínez Linares6


  1. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.

  2. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo,

    Cuba.

  3. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.

  4. Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Guantánamo,

    Cuba.

  5. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Facultad de Ciencias Médicas de las Tunas, Las Tunas, Cuba.

  6. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”. Pinar del Río, Cuba.

* Corresponding author email address


Suggested Citation (APA, 7th Edition): Velázquez-Hernández, M.., Marín Gonzáles, D.., Paumier Durán, A. G.., Carcasés Lores, L., Landrove-Escalona, E. A.., & Godínez Linares, R. (2024). Producción científica de Cardiología en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2019-2023. Journal of Scientific Metrics and Evaluation, 2(I), 137-150. https://doi.org/10.69821/JoSME.v2iI.14


Article

Abstract

Palabras claves: Cardiología; Cuba; bibliometría; indicadores, producción científica.


Historial del artículo

Recibido: 14 de marzo de 2024;

Revisado: 20 de abril de 2024;

Aceptado: 21 de julio de 2024; Publicado: 02 de septiembre de 2024

Introducción: el estudio bibliométrico de cardiología, permite analizar la producción científica en este campo e identificar tendencias de investigación. Objetivo: caracterizar la producción científica de cardiología en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2019-2023. Método: estudio de tipo bibliométrico, en 104 artículos (N=104) sobre cardiología descargados desde las páginas web de las revistas médicas estudiantiles. De cada artículo seleccionado fueron analizadas las variables: revista a la que pertenecía, año de publicación, tipo de artículo, clasificación según el tema, colaboración y autores; de estos últimos el sexo y su lugar de estudio. Resultados: se destacó en primer lugar Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de abril con 27 artículos (25,96 %) cada una. Prevalece el sexo femenino con 129 (50,39 %) autores,

en 87 (83,65%) artículos hubo colaboración. El año que se destacó con mayor cantidad


fue el 2020, con 29 (27,88 %) artículos. Según el tipo de artículos se encontraron 71(68,27%) artículos originales. El principal tema de los artículos fue Hipertensión Arterial con 42 (40,38 %). De un total de 104 artículos fueron citados 46 que representa el 44,23 %. Conclusiones: se considera baja la producción científica sobre Cardiología en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2019-2023.

Copyright ©2024 by Author(s); This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License. All writings published in this journal are personal views of the authors and do not represent the views of this journal and the author's

                                                           affiliated  institutions.                                                  


Artículo de Revisión

Resumen

Keywords: Cardiology; Cuba; bibliometrics; indicators, scientific production.


Article History

Received: March 14, 2024;

Revised: April 20, 2024;

Accepted: July 21, 2024;

Published: September 02, 2024

Introduction: the bibliometric study of cardiology allows us to analyze the scientific production in this field and identify research trends. Objective: to characterize the scientific production of cardiology in Cuban student medical journals in the period 2019- 2023. Method: a bibliometric study was conducted in 104 articles (N=104) on cardiology downloaded from the websites of student medical journals. The following variables were analyzed for each selected article: journal to which it belonged, year of publication, type of article, classification according to topic, collaboration and authors; of

the latter, sex and its place of study. Results: universidad Médica Pinareña and


Revista 16 de abril stood out in first place with 27 articles (25.96 %) each. The female


sex prevailed with 129 (50.39%) authors, in 87 (83.65%) articles there was


collaboration. The year that stood out with the highest number was 2020, with 29


(27.88%) articles. According to the type of articles, 71 (68.27%) original articles were


found. The main topic of the articles was Arterial Hypertension with 42 (40.38%). Out

of a total of 104 articles, 46 were cited, representing 44.23%. Conclusions: the


scientific production on Cardiology in Cuban student medical journals in the period


2019-2023 is considered low.

Copyright ©2024 por el/los gautor(es); Este trabajo está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Todos los escritos publicados en esta revista son opiniones personales de los autores y no representan las opiniones de esta revista ni de

                                             las  instituciones afiliadas de los autores.                                      

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad en la contemporaneidad. Constituyen un grupo de patologías que afectan el corazón y los vasos sanguíneos producto de la interacción combinada de factores de riesgo metabólicos, conductuales, socioeconómicos y ambientales (Prohias Martínez et al., 2024).

Su existencia data de tiempos remotos, estudios realizados en de antigüedad evidencian la probabilidad de su padecimiento en la prehistoria al igual que las investigaciones en esta rama apuntan al siglo XVIII (Thompson et al., 2013; Alberti et al., 2013).

En la actualidad es la principal causa de muerte en todo el mundo y más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en países de ingresos bajos y medios, la mayoría latinoamericanos. En cambio, gran parte son prevenibles si se actúa a tiempo sobre los factores de riesgo que predisponen la enfermedad utilizando estrategias que abarquen a toda la población (Organización Mundial de la Salud. 2017).

En Cuba representa la primera causa de muerte desde al menos el año 1970, sin embargo, desde la década del 80 su morbimortalidad ha ido en disminución tras las constantes investigaciones y políticas adoptadas por el gobierno cubano, lo que hace que no figure en los países de mayor incidencia en la región. No obstante, la situación actual de las ECV en la nación es compleja, dada por el momento socioeconómico que atraviesa el país que limita la disponibilidad de recursos para su tratamiento y realización de estudios que mejoren la vida de los pacientes (Anuario Estadístico de Cuba. 2021; Prohias Martínez et al., 2024).

La Cardiología es la especialidad médica que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento a estas enfermedades y como ciencia continúa nutriéndose de los conocimientos que a diario surgen (Vitón-Castillo et al., 2019).

El Ministerio de Salud Pública cuenta con una red de revistas científicas estudiantiles encargadas de la divulgación científica desde el pregrado y constituyen fuentes de información verídica y actualizada de las diferentes ramas de la medicina como la Cardiología.

La producción científica de estas tributa al desarrollo de la ciencia y al desarrollo profesional de los investigadores contribuyendo a la mejora de la calidad en la práctica profesional de los futuros hombres de ciencia. 6Para objetivar y hacer tangible la calidad y cantidad de la producción científica es necesario recurrir a la bibliometría, método que permite describir fenómenos, tendencias y regularidades que se producen en un determinado ámbito de la ciencia, al igual que estudia los aspectos cuantitativos de la producción, diseminación y uso de la información registrada (Vitón-Castillo et al., 2019; Herrera-Horta et al., 2024).

Por lo tanto, conocer los aportes provenientes de los estudiantes mediante las revistas científicas estudiantiles sobre las ECV constituye menester en el protocolo de actuación antes estas enfermedades y permitirá una mejor preparación curricular desde el pregrado de las ciencias médicas. El objetivo de la presente investigación es caracterizar la producción científica de cardiología en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2019-2023.

.


MÉTODO

Se realizó un estudio de tipo bibliométrico sobre cardiología, en los artículos publicados en revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2019-2023.Se trabajó con todo el universo que fue de 104 artículos encontrados relacionados con la temática de cardiología.

De un total de 15 revistas médicas cubanas dedicadas a los estudiantes fueron seleccionadas 14 revistas. Fueron excluidas aquellas que no se encontraban disponibles en la fecha de captura de los datos, entre el primero y 20 de marzo de 2024. La revista médica estudiantil cubana excluida en este estudio fue Ciencia&Conciencia.

De cada artículo fueron analizadas las variables: revista a la que pertenecía, año de publicación, tipo de artículo, clasificación según el tema, colaboración y autores; de estos últimos el sexo y su lugar de estudio. Fueron estudiados también los artículos más citados del periodo de estudio.

Todas las revistas se encontraron disponibles en plataformas Open Journal System (OJS) y en Acceso Abierto (Open Access), por lo que se pudo acceder a la información sin ningún tipo de limitaciones. Fueron localizadas en el Registro de Publicaciones Seriadas de Ciencias de la Salud perteneciente a Infomed.

Fueron descargados todos los artículos sobre la temática de Cardiología de todas estas revistas, independientemente de su tipología. Se empleó la búsqueda avanzada de sus sitios web con la siguiente fórmula de recuperación: cardiología O enfermedades cardiovasculares O enfermedades vasculares O cardiopatías O hipertensión arterial.

La colaboración se tuvo en cuenta solo si existía la participación de más de una afiliación institucional. Para la búsqueda de los artículos más citados fue empleado el Google Académico. Toda la información fue recogida en una base de datos en el Microsoft Excel, la cual se empleó para elaborar las tablas de frecuencias.


RESULTADOS

Fueron encontrados un total de 104 artículos sobre cardiología. Se destacó en primer lugar Universidad MédicaPinareña y Revista 16 de Abril con 27 artículos (25,96 %) cada una, seguida por HolCienyProgaleno, con 10 (9,62%) y8 (7,69 %) artículos. Las que menor cantidad presentaron fueron Scalpelo y Ciencimed con 1 (0,96%) (Tabla 1).


Tabla 1.

Revistas y cantidad de artículos sobre cardiología


Revistas

Cantidad de

artículos

%

Universidad MédicaPinareña

27

25,96

16 de abril

27

25,96

HolCien

10

9,62

Progaleno

8

7,69

2 de Diciembre

6

5,77

Spimed

5

4,81


INMEDSUR

4

3,85

GacetaMédicaEstudiantil

4

3,85

EsTuSalud

4

3,85

ColumnaMédica

3

2,88

UNIMED

2

1,92

Medest

2

1,92

Scalpelo

1

0,96

Ciencimed

1

0,96

TOTAL

104

100,00


En el estudio de 256 autores, prevalece el sexo femenino con 129 (50,39 %), en 87 83,65%) artículos hubo colaboración. El año que se destacó con mayor cantidad fue el 2020, con 29 (27,88%) artículos (Gráfico 1).


Gráfico 1.

35

30

25

20

15

10

5

0

2019

2020

2021

2022

2023

Cantidad de artículos

%

Comportamiento de producción científica por año de las revistas médicas estudiantiles en el periodo 2019- 2023.



Según el tipo de artículos se encontraron 71 artículos originales (68,27%), seguidos de 18 revisiones bibliográficas (17,31 %). Solo se halló 1 Comunicación breve e Imagen de medicina (0,96 %) (Gráfico 2).


Gráfico 2.

17%

10%

1%

3%

68%

Distribución de artículos en revistas médicas estudiantiles sobre Cardiología según tipo en el periodo 2019- 2023.


Artículo Original

Carta al Editor

Comunicación Breve

Imagen de la Medicina

Informa de Caso

Revisión Bibliográfica


Se destaco según lugar de estudio en primer lugar la provincia de Pinar del Río con 19 (18,27

%) artículos en Segundo y tercer lugar, Holguín con 12 (11,54 %) y la Habana con 11 (10,58 %) (Gráfico 3).


Gráfico 3.


20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0


Cantidad de artículos %

Cantidad de artículos según lugar de estudio



Los principales temas de los artículos fueron Hipertensión Arterial con 42 (40,38 %), seguido de Cardiopatía Isquémica con 21 (20,19 %) y Riesgo Cardiovascular con 10 (9,62 %) (Gráfico 4).

Gráfico 4.


Otros Síndrome aórtico agudo Endocarditis infecciosa Complicaciones cardiovasculares Cardiopatía valvular adquirida Cardiopatía congénita

Riesgo cardiovascular global Tumor cardiovascular Cirugía cardiovascular Insuficiencia cardica Arritmia/disarritmia cardiaca Relacionadas con COVID-19

Aneurisma arterial Riesgo cardiovascular Cardiopatía isquémica

HTA

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

% Cantidad de artículos

Cantidad de artículos según el tipo de enfermedades cardiovasculares



De un total de 104 artículos fueron citados 46 que representa el 44,23 % (Tabla 2).

Tabla 2.

Artículos más citados sobre Cardiología en revistas médicas estudiantiles 2019-2023.


Título del artículo

Cantidad

de citas

Revista

Año de

publicación

Tipo de artículo

Desarrollo de la enfermedad renal crónica en pacientes con hipertensión arterial y/o

diabetes mellitus


24

Universidad Médica Pinareña


2019


Artículo Original

Estimación del riesgo

cardiovascular en pacientes con

14

Universidad

Médica

2019

Artículo Original


diabetes mellitus tipo 2 en un

consultorio médico


Pinareña



Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos ingresados en el Hospital Clínico Quirúrgico

Joaquín Albarrán


12


Progaleno


2020


Artículo Original

Influencia de la COVID-19 sobre el sistema cardiovascular


11

Gaceta Médica

Estudiantil


2020

Revisión Bibliográfica

Determinación de enfermedad renal crónica mediante estimación de albuminuria en pacientes de con hipertensión arterial, la Atención Primaria

De Salud


10


EsTuSalud


2020


Artículo Original

Fuente: Google académico


DISCUSIÓN

La cardiología es una de las ramas de la medicina, dicha especialidad se encarga del diagnóstico, estudio y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades constituyen un problema de salud tanto a nivel mundial como en Cuba por varias razones, afectando a personas de todas las edades y condiciones socioeconómicas. El estudio bibliométrico de Cardiología es crucial, permite analizar la producción científica en este campo, identificar tendencias de investigación, conocer que áreas necesitan más atención y cuales son menos estudiadas (Salgado-Fuentes et al., 2022).

La revista 16 de abril, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y la revista Universidad Médica Pinareña perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río son las más longevas de las revistas médicas estudiantiles cubanas (Velázquez-Hernández et al., 2024). Son las más productivas en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares por varias razones. Tienen procesos editoriales eficientes que agilizan la publicación de artículos, lo que fomenta una mayor producción científica. Cuentan con un prestigio consolidado en la comunidad científica, diversas indexaciones en bases de datos, lo que incentiva a investigadores a publicar en estas revistas para aumentar su visibilidad y reconocimiento. Esto coincide con lo planteado por

Díaz-Rodríguez et al. (2022) y Vitón-Castillo et al. (2019) siendo la revista 16 de abril una de las productivas, no así la Universidad Médica Pinareña.

En el caso de la revista HolCien de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín presenta una alta producción de cardiología, esto se debe a que cada año en esta universidad se realiza el Fórum Regional de Hipertensión Arterial y Enfermedades asociadas y el Taller de Urgencias Médicas, evento científico estudiantil convocado por la Federación Estudiantil Universitaria, la Revista Estudiantil HolCien y el Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, destinados a los jóvenes estudiantes investigadores de las ciencias médicas del país y los trabajos premiados son publicados en esta revista (ORGANIZADOR, C. ,2023).

El sexo que prevalece en cuanto a los autores de los artículos encontrados fue el sexo femenino, según el anuario estadístico es el sexo predominante en el sector de la salud (Anuario Estadístico de Cuba. 2021). Esto concurre con lo planteado por Sánchez García, et al. (2021) no así con el estudio de Vitón-Castillo et al. (2020).

El año de mayor producción científica sobre cardiología en revistas estudiantiles cubanas fue el 2020. El año 2020 fue un momento inesperado para la ciencia, debido a la pandemia COVID 19, la urgencia de entender el virus y desarrollar tratamientos y vacunas llevo a una colaboración masiva entre científicos y llevo al aumento de la producción científica no solo de este problema sino sobre otros. Los estudiantes de medicina en este periodo de aislamiento encontraron la oportunidad de profundizar, realizar búsquedas de la literatura científica actualizada y realizar investigaciones las cuales fueron publicadas, esto coincide con lo planteado por Velázquez- Hernández et al. (2023).

En las revistas científicas, los artículos originales suelen predominar ya que estos son la principal fuente de nueva información y descubrimientos en un campo específico. Estos artículos presentan investigaciones originales, resultados experimentales, análisis detallados y conclusiones que contribuyen significativamente al avance del conocimiento en una determinada área, representan el trabajo directo de los investigadores, ofrecen nuevos aportes al campo y son fundamentales para el progreso científico. En el caso de esta investigación prevalecen estos tipos de artículos, coincidiendo con el estudio de Vitón-Castillo et al. (2022).

En la presente investigación la provincia de Pinar del Río resulto ser el lugar de donde más se realizaron estudios sobre las enfermedades cardiovasculares. Esta provincia según el anuario estadístico se encuentra en el quinto lugar a nivel nacional en la prevalencia de hipertensión arterial (Anuario Estadístico de Cuba. 2021). Esta enfermedad constituye un problema de salud en la población pinareña debido a que en esta región hay varios factores de riesgo como el alcoholismo y tabaquismo, ya que son uno de los mayores productores de tabaco del país (Lago

Carballea et al., 2022a; Lago Carballea et al., 2022b). Debido a la necesidad de saber cómo estos factores de riesgos afectan a la comunidad, los estudiantes son motivados a la investigación con el fin de trazar estrategias para mejorar la salud pública y prevenir otras enfermedades.

Según el anuario estadístico de 2021 la primera causa de muerte en Cuba son las enfermedades del corazón y dentro de estas las principales son las enfermedades isquémicas e hipertensivas (Anuario Estadístico de Cuba. 2021), lo que coincide con los principales temas de investigación publicados por las revistas en este periodo de tiempo.

El número de citas de un artículo científico es importante, demuestra la relevancia del escrito, así como su impacto en la comunidad científica, en la presente investigación se demuestra que el articulo más citado es el artículo titulado: Desarrollo de la enfermedad renal crónica en pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus de la revista Universidad Médica Pinareña. La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección cada vez más prevalente a nivel mundial, y está asociada con la enfermedad cardiovascular. La hipertensión arterial es tanto una causa como una consecuencia de la ERC y afecta a la gran mayoría de los pacientes con ERC, por lo que es de gran importancia un tratamiento adecuado de la Hipertensión arterial (Lorenzo- Conde et al., 2019; Escalona-González et al., 2020).


CONCLUSIONES

Se considera baja la producción científica sobre Cardiología en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2019-2023. Es necesario crear estrategias para aumentar la producción científica de cardiología y el número de citas ya que las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud actual. Las limitaciones del estudio fueron debidas a la calidad de los metadatos de cada uno de los autores ya que no se pudo identificar la carrera de las ciencias médicas y el año en que cursaba cada uno de los autores, y si son alumnos ayudantes de la especialidad. El objetivo de la presente investigación se cumplió, se caracterizó la producción científica de cardiología, se identificaron tendencias, y cuáles son los temas más tratados y cuales necesitan ser investigados. Se recomienda para futuras investigaciones estudiar otras variables como autores más productivos, carrera de ciencias médicas, así como año académico, los cuales permitirán crear nuevas estrategias con el fin de aumentar la producción científica de dicha especialidad.

REFERENCIAS

Alberti, FB. (2013) John Hunter’s Heart. The Bulletin of the Royal College of Surgeons of England.

95(5):168–9. from: https://doi.org/10.1308/003588413X13643054409261

Anuario Estadístico de Cuba. (2021). Cuba. Ministerio de Salud Pública. La Habana. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. http://bvscuba.sld.cu/anuario- estadistico-de-cuba/

Díaz-Rodríguez, Y., Montes de Oca-Carmenaty, M., Torrecilla-Venegas, R., Jiménez-Pérez, M., & Vázquez-Carvajal, L. (2022). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre inmunohematología publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Universidad Médica Pinareña, 18(2), e839. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/839

Escalona-González, S., González-Milán, Z., & Alarcón-González, R. (2020). Determinación de enfermedad renal crónica mediante estimación de albuminuria en pacientes con hipertensión arterial de la Atención Primaria de Salud. EsTuSalud, 2(1). https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/2

Herrera-Horta, G., & Gutiérrez-García, Z. (2024). Bibliometría y Cienciometría, conocimiento y práctica indispensables para los estudiantes de ciencias médicas. Universidad Médica Pinareña, 20, e1021. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/1021

Lago Carballea, O., Martínez Cruz, M., Ferreiro Corrales, JL., Ledesma Baño, MC., Duarte Hernadez, K., Ferreiro Lago O (2022) a. Prevalenciade la hipertensión arterial y sus factores de riesgo en Pinar del Río. Salud Ciencia Tecnología. 2:149. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022149

Lago Carballea, O., Martínez Cruz, M., Ferreiro Corrales, J., & Blanco Fuentes, R. (2022) b. Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en la población de la provincia Pinar del Río. Universidad Médica Pinareña, 18(4), e917. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/917

Lorenzo Conde, M., Ortega Gómez, E., Ortega Hernández, A., Ferreiro-García, L., & Cabrera Barrera, M. (2019). Desarrollo de la enfermedad renal crónica en pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. Universidad Médica Pinareña, 15(1), 13-20. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/317

Organización Mundial de la Salud. (2017). Enfermedades cardiovasculares. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

ORGANIZADOR, C. (2023). Memorias del IX Fórum Regional de Hipertensión Arterial y Enfermedades asociadas. VII Taller de Urgencias Médicas. Gaceta Médica Estudiantil, 4(3),

e330. Recuperado a partir de https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/107

Prohias Martínez, Juan. (2024). Acciones impostergables sobre las enfermedades cardiovasculares en Cuba. Revista Cubana de Medicina, 63(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232024000100004&lng=es&tlng=es.

Salgado-Fuentes, C., Torrecilla-Venegas, R., & Hernández-Rodríguez, E. (2022). Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años. Revista 16 de abril, 61(283), e1547. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1547

Sánchez García, A., Díaz Chieng, L., García Pérez, A., Pérez Mola, K., & Sánchez García, F. (2021). Producción científica sobre ética y bioética en revistas médicas cubanas universitarias, 2016-2020. MULTIMED, 25(6). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2586

Thompson, R. C., Allam, A. H., Lombardi, G. P., Wann, L. S., Sutherland, M. L., Sutherland, J. D., Soliman, M. A., Frohlich, B., Mininberg, D. T., Monge, J. M., Vallodolid, C. M., Cox, S. L., Abd el-Maksoud, G., Badr, I., Miyamoto, M. I., el-Halim Nur el-Din, A., Narula, J., Finch, C. E., & Thomas, G. S. (2013). Atherosclerosis across 4000 years of human history: the Horus study of four ancient populations. Lancet (London, England), 381(9873), 1211–1222. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60598-X

Velázquez Hernández, M., Díaz-Chieng, L., & Carcasés Lores, L. (2023). Producción científica sobre cáncer en las revistas médicas estudiantiles cubanas en el periodo 2020-2022. Revista 16 de abril, 62, e1798. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1777

Velázquez-Hernández, M., Díaz-Chieng, L. Y., Carcasés-Lores, L., & Parra-Castellanos, M. del R. (2024). Apuntes históricos de la revista Gaceta Médica Estudiantil. Gaceta Médica Estudiantil, 5(2), e413. https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/413

Vitón-Castillo, A., Dias-Samada, R., Benítez-Rojas, L., Rodríguez-Venegas, E., & Hernández- García, O. (2020). Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta,

45(4). https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258

Vitón-Castillo, A., Piñera-Castro, H., Guillén-León, L., Montes de Oca Carmenaty, M., Suárez López, D., & Auza-Santiváñez, J. (2022). Tendencias en la producción científica cubana

sobre infarto agudo de miocardio en Scopus. Universidad Médica Pinareña, 18(2), e891. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/891

Vitón-Castillo, Adrián A., Díaz-Samada, Rubén E., Pérez Álvarez, Denis A., Casín-Rodríguez, Saylin M., & Casabella Martínez, Silvio. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre cardiología publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas (2014-2018). CorSalud, 11(1), 39-45.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2078- 71702019000100039&lng=es&tlng=es.


Declaración de intereses

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses, que pueda haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.


Declaración de conflicto de intereses

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.


Contribución de los autores

Conceptualización: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González. Curación de datos: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González.

Análisis Formal: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González, Andy Guillermo Paumier.

Investigación: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González, Lianet Carcasés Lores.

Metodología: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González, Andy Guillermo Paumier, Eduardo Adiel Landrove-Escalona.

Administración del proyecto: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González. Recursos: Miguel Velázquez-Hernández, Andy Guillermo Paumier, Reinolys Godínez Linares Supervisión: Miguel Velázquez-Hernández, Eduardo Adiel Landrove-Escalona.

Validación: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González.

Visualización: Miguel Velázquez-Hernández, Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Reinolys Godínez Linares.

Redacción - borrador original: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González, Andy Guillermo Paumier, Lianet Carcasés Lores, Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Reinolys Godínez Linares.

Redacción - revisión y edición: Miguel Velázquez-Hernández, Dariel Marín González, Andy Guillermo Paumier, Lianet Carcasés Lores, Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Reinolys Godínez Linares.


Sobre los autores

Miguel Velázquez-Hernández, estudiante de 5to año de medicina. Investigador de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, editor de la Revista Gaceta Médica Estudiantil.

Dariel Marín González, estudiante de 2do año de medicina. Investigador de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, revisor de la Revista Gaceta Médica Estudiantil.

Andy Guillermo Paumier Durán, estudiante de 4to año de medicina. Investigador de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, editor general de la Revista Gaceta Médica Estudiantil.

Eduardo Adiel Landrove-Escalona, estudiante de 3er año de medicina. Investigador de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, editor general de la Revista Columna Médica.

Reinolys Godínez Linares, estudiante de 3er año de medicina. Investigador de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, editor general de la Revista Universidad Médica Pinareña